Social Icons

mi茅rcoles, 30 de abril de 2008

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: Utop铆as y realidades (Ensayo)


La 茅poca actual se califica como una estancia social en donde la educaci贸n sit煤a al ser humano en la sociedad del conocimiento o bien en el mundo laboral. La funci贸n de la universidad y los distintos desaf铆os docentes indican que formar sujetos para construir redes cognitivas frente a la soluci贸n de los diversos problemas sociales, est谩 inmerso en pol铆ticas de estado que la mayor铆a de las veces deja al individuo a la deriva; la referencia es expl铆cita para nombrar un alto porcentaje de la poblaci贸n que es literalmente "tragada" por la miseria, la corrupci贸n y la politiquer铆a. Una sociedad del conocimiento “parte del principio de la participaci贸n colectiva de los miembros de una sociedad para la producci贸n y uso del conocimiento en la transformaci贸n de la calidad de vida de las poblaciones, independientemente del sector social al que pertenezcan”[1]. La importancia de los sistemas educativos y las universidades en particular – como centros de producci贸n y circulaci贸n de conocimientos – en la creaci贸n de las condiciones de posibilidad de alcanzar el nivel de sociedad del conocimiento, es que juegan un papel fundamental en la formaci贸n de las personas para que aprendan a aprender, a hacer un proceso cr铆tico de la informaci贸n a la que tiene acceso y a generar conocimiento, en contraposici贸n al desarrollo de actitudes y formas de pensamiento receptivas, propias del consumo de informaci贸n. En la actualidad las aulas de clases de la educaci贸n b谩sica, media y universitaria son laboratorios en donde se forman sujetos bajo el modelo positivista, cuyo fundamento esencial es la racionalidad t茅cnica de cara al ejercicio profesional. Queda poco tiempo real de trabajo escolar para “desarrollar el pensamiento cr铆tico, creativo y reflexivo; es decir, es necesario formar estudiantes y profesionales para la creaci贸n y el uso cr铆tico del conocimiento y no solo para el consumo de la informaci贸n”[2]

Esto implica que los curr铆culos de las instituciones educativas y las tendencias actuales de la funci贸n docente ante las exigencias e intercambios que se est谩n presentando en los mercados internacionales deben ser reestructurados en profundidad. La misi贸n de las universidades en el siglo XXI pormenorizada en la Declaraci贸n mundial sobre la educaci贸n superior aprobada en Paris en Octubre de 1998, en la conferencia organizada por la UNESCO, “se precisaron las responsabilidades que le incumben a 茅stas instituciones, entre las cuales se destacan: Crear conocimiento y difundirlo para contribuir al desarrollo sustentable y al mejoramiento del conjunto de la sociedad; comprender, interpretar, preservar, promover y diseminar las culturas nacionales, regionales, internacionales en un contexto de diversidad y pluralismo; proteger y reforzar los valores sociales como la paz, la justicia, la solidaridad, la igualdad y la no – discriminaci贸n, ofreciendo perspectivas cr铆ticas para el reforzamiento de las visiones humanistas; ser centros que anticipen problemas y satisfagan necesidades relevantes de todos los sectores de acuerdo al contexto, mediante el an谩lisis permanente de las tendencias emergentes; diversificar de modelos las instituciones para lograr mayor equidad y desarrollar el pensamiento cr铆tico y la creatividad”[3] Descomunal responsabilidad es m谩s all谩 de una declaraci贸n luminosa y quim茅rica, una decisi贸n que debe ser acompa帽ada por toda la sociedad civil. O, por aquellos dirigentes que justific谩ndose en la representaci贸n que los votos proporcionan, debieran apoyar este tipo de ideal colectivo; asunto que no han hecho hist贸ricamente avalados por las mayor铆as que poseen. Sin embargo las minor铆as sociales elevan sus voces frente a estos problemas estructurales y aunque sus demandas se diluyen ante la falta de apoyo de los afectados directamente, hoy m谩s que nunca sus reclamaciones son necesarias para seguir intentando la construcci贸n de una sociedad distinta, para unas generaciones diversas y cada d铆a m谩s comprometidas con un nuevo porvenir.

Ese nuevo horizonte debe ser acompa帽ado con los “cambios que deben darse en las formas de concebir el aprendizaje, en la utilizaci贸n de m茅todos pedag贸gicos y tecnolog铆as educativas y en la definici贸n del rol de los maestros, quienes deber谩n ser mucho m谩s facilitadores del aprendizaje y del acceso a la informaci贸n. Esto incluye el desarrollo de las habilidades intelectuales de los estudiantes y al acompa帽amiento para su formaci贸n integral seg煤n las caracter铆sticas de cada 谩rea. Se hace 茅nfasis en el aprendizaje por descubrimiento, ejercitar las facultades cr铆ticas de los alumnos, desarrollar el compromiso 茅tico de las decisiones, el sentido est茅tico y afectivo, la capacidad de plantearse y resolver problemas desde los prop贸sitos de interacci贸n social”[4] A trav茅s de las tendencias de mediaci贸n docente en el trabajo de aula se ha diagnosticado que la instituci贸n educativa ya no es la 煤nica ni la principal reserva de formaci贸n humana, por tanto el maestro tampoco es el centro de tal proceso; la incorporaci贸n de nuevas tecnolog铆as, nuevos conceptos y nuevas miradas metodol贸gicas no se han hecho con la visi贸n cr铆tica necesaria, en muchos casos se afianza sobre el manejo de los medios de comunicaci贸n, sin antes profundizar en el desarrollo de las competencias para comunicar a trav茅s de ellos y lograr que el proceso educativo se desarrolle con una visi贸n humanizante. Existe en la actualidad una cantidad inmensa de informaci贸n que hay que aprender a buscar, elegir, manejar, utilizar y almacenar, pues es pr谩cticamente imposible aprender. Esto involucra un obst谩culo prevalente tanto para los programas presenciales como para los de educaci贸n a distancia, los tres problemas principales hacen referencia a: “la falta de h谩bitos de estudio que permitan un estudio independiente, la falta de estructura de asimilaci贸n acad茅mica propios de la misma dificultad de los contenidos de las 谩reas, la debilidad conceptual del estudiante y la ausencia de incentivos sociolaborales que pueden llevar al des谩nimo de continuar con los estudios”[5]

Las m煤ltiples experiencias de prestigiosas universidades y escuelas de Colombia deber铆an responder por un futuro halag眉e帽o para las nuevas generaciones. Las investigaciones y propuestas desde las pol铆ticas p煤blicas y privadas apuntan hacia la exclusi贸n de los j贸venes de los sistemas educativos. La brecha aterradora entre los ricos y pobres impiden que la educaci贸n cumpla con su papel fundante. Quedar谩 como legado para los ni帽os, ni帽as y j贸venes del pa铆s los intentos cada d铆a m谩s frecuentes de los distintos grupos sociales para reclamar una mejor educaci贸n que alimente la anhelada calidad de vida, que debe construirse solamente a trav茅s de participar de la sociedad del conocimiento, que se espera no sea como todas las cosas buenas que creemos merecer, otra utop铆a tercermundista.



[1] De la Rosa Mar铆a. El desarrollo de competencias comunicativas: uno de los principales retos en la educaci贸n superior a distancia. Primer congreso virtual latinoamericano de educaci贸n a distancia. Universidad Aut贸noma de M茅xico. 2004.
[2] Citado en: Urz煤a Ra煤l. La responsabilidad social de las universidades: Una gu铆a de discusi贸n. 2003.
[3] Declaraci贸n mundial sobre la educaci贸n superior para el siglo XXI. Conferencia mundial sobre educaci贸n superior. UNESCO. Paris. Octubre de 1998.
[4] Chan N煤帽ez Mar铆a Elena. Entre la tecnofobia y la tecnofilia: el desaf铆o de una comunicaci贸n educativa. 2004.
[5] Chan. Op. Cit.

LA ORACI脫N DE LOS PERROS (Poema)


Rabiosos
los perros juegan a ser jefes.
juegan a ser gringos,
se mimetizan en la jaur铆a de la politiquer铆a
y aspiran a ser iconos del tercer mundo.
Botan la baba por el dinero y el poder,
votan por otros caninos y toman cerveza alemana
en las perreras,
se reparten la suerte y a las cachorras
de los reinados del tercer mundo.

Son rabiosos,
los perros son rabiosos,
son rabiosos los perros
cuando doblegan virginidades y cuecen habas
en nombre de Dios padre.
Inventan plegarias patriotas y leyes de manceb铆a
que superan la raz贸n.
Son rabiosos
con los que se guardan la rabia para despu茅s,
con los que la rabia les sirve de poco,
les sirve menos que morirse de mal de rabia;
y a veces lo logran.

Un d铆a los perros rabiosos,
los jefes de las perreras les llover谩n
blenorragias del cielo.
La rasqui帽a poblar谩 el peque帽铆simo y elitista
c铆rculo de poder de los perros.
Los 谩rboles huir谩n de la rasqui帽a.
Ser谩 tanta la epidemia que los hospitales de perros
ir谩n a concordato,
los medicamentos gen茅ricos
reir谩n al ver a sus gestores podrirse
con su invento.
Habr谩 protestas en la Javeriana y en la del Rosario.
S煤plicas y melancol铆a de la fina en El nogal.
Coaliciones estrat茅gicas con los terroristas
de la derecha democr谩tica.
Los gringos prestar谩n m谩s plata para la siguiente pandemia.
"son perros" –dir谩, desp贸ticamente, un periodista muerto
de la risa-
"Tienen rabia" - se leer谩 en el papelito, lac贸nicamente-

Los d铆as pasar谩n rindiendo pleites铆a a los meses,
los perros marchar谩n al cielo,
all谩 fundar谩n partidos pol铆ticos,
ley de bancadas,
reinventar谩n la miseria;
no contentos con eso exhibir谩n a la pobreza
como un avance civilista para mejorar
la calidad de vida de los que aspiran a ser perros
y jam谩s lo lograr谩n.
Porque no hay presa para tanto perro
ni cielo para tanto quejido
clamando por m谩s presas para desollar.

M谩s perros seguir谩n
haciendo presi贸n social
para que la sociedad tenga menos perros
para repartirse la perrera.
La rabia.
Las perras hermosas.
La sarna.
"Las corbatas" en la diplomacia.
La presidencia.
El coraz贸n fiero de la perra m谩s linda.
Las perras – mulas que inquietan a los gringos.
Los perros – mulas que extraditan a gringolandia.
Los que cada cuatro a帽os
Se disfrazan de ovejas
Para descuartizar la perrera
En nombre de la patria.

Un ladrido
De lo m谩s desconsolado y afligido
Para perros y perras
Que me escuchan desde la perrera.













COSAS DEL OPT脫METRA (Cuento)

Los ojos se le salieron y rodaron cuesta abajo. Ya la naturaleza irreal no podr铆a ser vista m谩s. La naturaleza ser铆a difusa pero verde. Ser铆a algo as铆 como una colcha de recuerdos dispersos por un valle de calamidades. Cada recuerdo acompa帽ado de un 谩pice de alegr铆a. Y el color de esas calamidades ser铆an algo parecido al sepia. Opaco para mi gusto. Dolor a cuentas gotas. Los ojos sin embargo seguir铆an su destino de mirar sin poder hacer nada increible. Libres del cuerpo ahora torpe y zigzagueante de Roberto, podr铆an ir por ah铆 a recorrer las calles apocal铆pticas. A observar las desgracias de la vida sin poder hacer mucho. Igual que cuando le serv铆an de gu铆a natural a Roberto. Por eso eran las peleas con Roberto. Roberto ve铆a y no dec铆a ni hac铆a nada. Eso emputa a cualquiera. Ahora el que se emputa soy yo, pero igual a un par de ojos azules por fuera del cuerpo, por in煤til que era el cuerpo de Roberto, era naturalmente in煤til, doblemente in煤til, emputarse por remar en contra de la corriente o por dejarse ahogar de la corriente. Los treinta y dos a帽os de Roberto parec铆an fetiche de guerra. Los puertos son una utop铆a.
La velocidad de los ojos de Roberto por fuera del cuerpo de 茅ste era realmente asombrosa. En el cuerpo de Roberto hab铆an visto poco. Ahora pod铆an auscultar cuanto quisieran. Ahora miraban lo prohibido y lo p煤blico de la dignidad convencional y del invento ceremonioso. Por debajo de la falda m谩s codiciada y p煤dica, por encima de la soberbia m谩s encumbrada y vergonzante. Mar铆a llena eres de gracia o la ministra de comunicaciones. Daba lo mismo. Sus olores l铆quidos nauseabundos en las largas y ajetreadas noches de vinos finos. Los intimos conversatorios salibosos de s谩banas desordenadas y las cabelleras desafiando las telara帽as remotas. Pobre Roberto ya no puedes ver lo que yo miro. Pobre de nosotros, Roberto a煤n sigue vivo, no importa que est茅 ciego. Pobre de nosotros, porque contemplamos un desaforado ruido de llantas que se acercan y podemos hacer poco. Qu茅 falta no hacen las piernas de atleta ruso y los brazos de canalete de Roberto. Tras.
Roberto a tientas, en una noche eterna, recogi贸 los restos sanguinolentos. No pudo llorar. El rumor letal de la vida le hab铆a robado m谩s que sus ojos. Perd铆a la oportunidad may煤scula de mirarse morir poco a poco. Ver llegar la muerte es un derecho legal y divino. Alguien lo dir谩 alg煤n d铆a y ya no estaremos para mirarlo. Ahora se prepara para ser atacado por la paciente y recursiva muerte sin saber c贸mo, cu谩ndo, d贸nde, placa, marca o distancia.
Da lo mismo.

ESFINGE (Poema)

Tengo miedo a morirme
Sin memorizar el motivo.
Le tengo p谩nico al olvido
Y al sortilegio de recordar
El rostro del pa铆s
En la l谩pida del arbitrio individual.

Le temo al lado izquierdo de la angustia
Y su disfraz prof茅tico,
A cansarme en medio del fracaso
Y no lograr la aureola del mediocre,
A caminar descalzo sin adjetivos
Prolongando la desmesura de la soledad.

Le temo al elogio m谩s que a la ira,
A la loa mas que al rencor,
A la alabanza y sus tres mosqueteros sin pedigr铆.

Tengo miedo a llorar
Sin cuantificar el rango del dolor
Y convertirme en un ser parad贸jico,
Pat茅tico ante la euforia de la mitad del coraz贸n
Y confuso en la sinfon铆a de la vanidad de la otra mitad.

Tengo miedo de m铆,
Al silencio de Dios cuando me equivoco
Y el castigo es mediato
E ininteligible.
Podr铆a inferir la banalidad de lo predecible
Intentando el canon de la perfecci贸n;
Ser presuntuoso, teatral, envanecido,
Eg贸latra y memorable.

A煤n as铆,
Los borrachos se orinar铆an en mis pies
Y las imprecaciones que recibiese
Ser铆an subjetivas pero merecidas.

¿Por que debemos ser humanistas? (Ensayo)

La escuela colombiana es la instituci贸n social m谩s importante dentro del 谩mbito de las responsabilidades formativas que tiene el estado con los ni帽os, ni帽as y j贸venes que la sociedad le conf铆a. Por tanto la educaci贸n que debe encarnar, por obvias razones en los sujetos sociales de la escuela est谩 llamada a responder por la crisis geopol铆tica por la cual atraviesa la mayor铆a de las comunidades educativas. La b煤squeda de nuevas formas de observar la educaci贸n, de repensarla desde sus cimientos, de reestructurarla a partir de nuevos modelos y rupturas, implica un desaf铆o de grandes proporciones para el maestro colombiano y las autoridades del ramo. El papel que debe cumplir la educaci贸n en tiempos posmodernos pero en caos, restaura un conjunto de necesidades que hist贸ricamente contin煤an sin respuestas, sin acciones que indiquen alguna mejor铆a y sin protagonistas que lideren los cambios que requiere el sector.

Gran parte de la crisis educativa del tercer mundo se refleja en que "ni帽os, j贸venes y profesionales, sobre todo los del campo magisterial, se olvidaron de leer, las bibliotecas, llenas de libros pero vac铆as de gente, han quedado virtualmente de museos, para recordar que alg煤n d铆a tambi茅n en este pa铆s se le铆a. Estudios recientes nos revelan que son alarmantes los 铆ndices de analfabetismo funcional que han llegado a copar todos los niveles del sistema educativo y de la sociedad"(Urquijo, 2001) En segunda instancia, Rosa Mar铆a Torres, acota que, "Las distintas reformas educativas son solo documentos, tareas de c煤pulas y de escritorio, un rompecabezas que pod铆a ir arm谩ndose por piezas y en cualquier orden, dej谩ndose para el final, para alg煤n d铆a, la pieza clave y m谩s compleja: la reforma curricular" Y detr谩s de 茅sta: una reformulaci贸n a las pr谩cticas evaluativas. Volviendo al postulado de Urquijo, es en la escuela en donde menos se lee, son los maestros los que menos ensayan discursos lectores y es el mismo grupo de expertos del Ministerio los que conjeturan que los nuevos esquemas tecnol贸gicos e inform谩ticos son imprescindibles en los modelos de ense帽anza contempor谩neos. Se olvida que sin ejercicio lector jam谩s se podr铆a comprender las estructuras discursivas de los contenidos que posee la tecnolog铆a. En parte, la inserci贸n de los paquetes did谩cticos informacionales en los curr铆culos, hoy hacen parte del caos en las instituciones educativas. Estos llegaron a las manos de los estudiantes sin ser asimilados por los maestros que deben operarlos, por tanto en la mayor铆a de los casos pasan inadvertidos o son subutilizados. Usar el computador como m谩quina de escribir explica las pr谩cticas obsoletas en materia pedag贸gica, pero desnuda de manera clara, la tr谩gica falta de planificaci贸n con referencia a imponer toda clase de moda que se nos es transferida por iniciativa de alg煤n funcionario de otro estado, de otra cultura. Negar que sea importante modernizar las pr谩cticas escolares es descabellado. Equivaldr铆a a involucrar elementos sustanciales al sistema sin antes capacitar el recurso humano que los va a desarrollar. Todo esto implica que la debilidad del componente evaluativo es de alg煤n modo parte de la crisis social que la escuela soporta en estos momentos.

Pero antes de buscarle defectos a la evaluaci贸n, habr铆a que decir, "que tanto la pedagog铆a como la evaluaci贸n han estado vinculadas tradicionalmente con los distintos paradigmas del conocimiento filos贸fico y cient铆fico que han predominado en la historia de la humanidad"(Fainholc, 1999) Es decir, el hecho que pedagog铆a y evaluaci贸n no funcionen o no cumplan con las diversas expectativas sociales de la 茅poca, no indica que ellas como tal sean las culpables de la anarqu铆a. Obviamente los males hay que buscarlos no en el marco general sino en las pr谩cticas. No en las l铆neas gruesas de pensamiento, aunque quiz谩s en la capacitaci贸n y convicci贸n de los docentes; no en los principios b谩sicos, que de alguna manera surgieron de estudios cient铆ficos y de la realidad; pero si, indiscutiblemente en la calidad y cantidad de los insumos que la escuela debe proveer a la comunidad educativa en materia acad茅mica, intelectual, did谩ctica y educativa como parte de un paquete social al cual los ni帽os, ni帽as y j贸venes tienen derecho. Partiendo del concepto de Barbieri, en el cual admite que, "el concepto de evaluaci贸n es demasiado amplio y con una gama de significados dentro del campo de la pedagog铆a que es posible afirmar que cada autor, de acuerdo con los fines que persiga a trav茅s de la evaluaci贸n y seg煤n el inter茅s que tenga, expone as铆 mismo su propio concepto de evaluaci贸n" Esta mirada da para pensar que cada docente puede en un momento determinado definir qu茅 quiere, hacia d贸nde va y c贸mo va conseguir algunos logros con lo que el supone o cree que est谩 evaluando. Puede ser visto el concepto de este experto tambi茅n como "patente de corzo" para hacer del 谩mbito evaluativo "lo que sea" sin acudir a un paradigma espec铆fico que explique, comprenda y solucione la necesidad de la comunidad en donde se desarrolla el proceso evaluativo. Quiz谩s 茅sta postura cre贸 al interior de las instituciones la posibilidad de reemplazar la creatividad que brota de la consulta y la investigaci贸n, por el albedr铆o encarnado en pr谩cticas caprichosas y sesgadas en el escenario evaluativo. Nada m谩s peligroso a cuenta que el perjudicado - se cre铆a, para ese entonces - era solo el estudiante. Puesto que el objeto del aprendizaje era 茅l, por tanto quien "ganaba o perd铆a" era 茅l. Incre铆blemente el profesional que orientaba el proceso no se sent铆a 茅tica ni legalmente involucrado en los resultados del estudiante. Por eso F茅lix Angulo, hace una distinci贸n may煤scula entre los enfoques procesuales y estructurales de la evaluaci贸n, para decir que, "evaluar es formular un juicio sobre la actuaci贸n de un individuo o grupo de individuos o un curso de acci贸n, un programa o una realidad educativa. Y desde lo estructural, la evaluaci贸n se ocupa de la influencia en la calidad educativa que puedan tener los distintos y diversos componentes de los procesos de ense帽anza - aprendizaje" Ya a 茅sta altura se puede entender que la evaluaci贸n involucra a todos los miembros de la comunidad educativa que hist贸ricamente hab铆a responsabilizado solo a la escuela como culpable del 茅xito o el fracaso de los estudiantes en su tr谩nsito social. Las distintas herramientas para conseguir la informaci贸n y el uso que se hace de dicho material es sin duda alguna una variable indiscutible para el mejoramiento de la vida laboral y profesional del ser humano. Las diversas miradas que promueve una evaluaci贸n simult谩nea e interactuada nacen obviamente de los distintos paradigmas que hist贸ricamente han intentado remediar - y lo han hecho en gran medida - las situaciones de desorden de la educaci贸n en la historia de la humanidad. Algunos mucho m谩s efectivos que otros, dado que las circunstancias contextuales, pol铆ticas, religiosas, econ贸micas o morales de las 茅pocas sirven para potenciar dicha eficacia.

Los positivistas creen solamente en "la necesidad de construir lenguajes axiom谩ticos y de tipo l贸gico - matem谩tico tan precisos que puedan descartar cualquier ambig眉edad generada por el lenguaje ordinario y natural. Se privilegian aqu铆 los m茅todos cuantitativos, los datos estad铆sticos para describir la realidad. El origen del conocimiento est谩 solamente en la experiencia, porque 茅sta de alg煤n modo puede ser verificada; es decir, el m茅todo cient铆fico es el camino 煤nico y universal para averiguar que est谩 sucediendo en el aula". En respuesta a lo anterior, Berkeley y Hegel, tomando los postulados de plat贸n plantean el idealismo, "cuyo enfoque para la evaluaci贸n debe ser estrictamente cualitativo por cuanto tiende a valorar todo el conjunto de la persona como una totalidad idealizada, como ente espiritual, con descuido, muchas veces, de la realidad material y el contexto hist贸rico - social en el que vive el estudiante. Los valores, las cualidades y las actitudes podr铆an estar por encima de los conocimientos" Para la confrontaci贸n te贸rica de los dos paradigmas evaluativos anteriores, la corriente humanista plantea que la evaluaci贸n debe ser " sobre las actitudes, valores, sentimientos, emociones, conocimientos, y, toda la personalidad del estudiante dentro de su contexto social, econ贸mico y pol铆tico, como ser hist贸rico. A pesar de algunos eventos que se cuantifican dentro de 茅sta corriente el proceso evaluativo siempre debe arrojar un juicio valorativo y hol铆stico. Nacido en Italia en la segunda mitad del siglo XIV como un movimiento literario y filos贸fico, el humanismo hoy d铆a pretende afirmar la autonom铆a, la raz贸n y la voluntad del hombre como art铆fice y arbitro de s铆 mismo"

Revaluados hist贸ricamente el positivismo y el idealismo - por lo menos - en los proyectos educativos institucionales de las escuelas colombianas, m谩s no de las pr谩cticas cotidianas escolares con referencia a la evaluaci贸n, asistimos a una confusa mezcolanza a la cual el decreto 230 de 2002 intenta colocarle un marco legal y de acci贸n. 5 a帽os despu茅s de su promulgaci贸n, los dilemas evaluativos siguen como fantasmas en las aulas. La confusi贸n y el desconocimiento son entes dictatoriales. El maestro que no lee, aplica lo que le aplicaron a 茅l. La instituci贸n educativa sin proyectos pedag贸gicos evaluativos se diluye en controversias superfluas para endilgarle al 230 la tragedia de la mala calidad del servicio educativo. Los padres de familia ausentes de la discusi贸n que debe generar una mejor educaci贸n para sus hijos se conforman con los resultados subjetivos y fuera de la realidad que le entregan los docentes. Y los estudiantes, "conejillos de laboratorios" de cu谩nta pr谩ctica absurda y est煤pida avalada por las directivas de los planteles son las 煤nicas victimas sociales de un sistema herm茅tico, discriminatorio y derrotista que festeja la mal llamada "mortalidad acad茅mica" como una variable gen茅tica de ciertos grupos poblacionales de los estratos m谩s vulnerables. Las preguntas que surge es s铆 los estudiantes aprenden, s铆 quieren seguir aprendiendo, s铆 despu茅s de ser evaluados quieren volver a la escuela, s铆 la evaluaci贸n les permite formarse, s铆 la instituci贸n educativa sabe lo qu茅 hace, s铆 los maestros se enteran de lo qu茅 hacen, s铆 los padres de familia quieren al estudiante que les deber谩 devolver la escuela, s铆 los estudiantes saben porqu茅, para qu茅 y con qu茅 sentido los eval煤an.

Las respuestas son obvias pero dif铆ciles de desarrollar. Las secretar铆as de educaci贸n, las instituciones, los maestros, los directivos, los padres de familia y los estudiantes no est谩n enterados, interesados o capacitados para asimilar los paradigmas evaluativos. Calificar es de lo m谩s f谩cil. Son positivistas. La duda que asalta siempre es s铆 saben lo que son. S铆 saben porqu茅 lo hacen. Y s铆 lo hacen, se debieran preguntar centrados en qu茅 y frente a qu茅 lo hacen.

El sistema educativo colombiano encarnado en materia evaluativa en sus maestros debe apuntar en referencia a los procesos de evaluaci贸n hacia un humanismo posmoderno, "formativa en el sentido de ser una evaluaci贸n formal, sistem谩tica e integrada en, y durante los procesos de ense帽anza - aprendizaje; de enfoque cualitativo m谩s que cuantitativo, porque proporciona informaci贸n v谩lida al estudiante y no solamente datos sobre 茅ste. Sin embargo, si se cuantifican algunos resultados, lo que no est谩 en contradicci贸n con el modelo, estos se utilizan para hacer interpretaciones de tipo hermen茅utico que proporcionan indicaciones 煤tiles, pero al fin y al cabo, el juicio determinante siempre ser谩 de naturaleza cualitativo humanista"

Seg煤n La declaraci贸n mundial sobre la educaci贸n superior en el siglo XXI, promulgado por la UNESCO con la participaci贸n de m谩s de cuatro mil representantes de 183 pa铆ses, escenificada en Par铆s, "son tres los desarrollos claves en la educaci贸n superior durante el 煤ltimo cuarto de siglo: la expansi贸n cuantitativa de la evaluaci贸n, la diferenciaci贸n de las estructuras institucionales, de los programas y formas de estudio y las restricciones financieras. Estas se han vuelto, obviamente, perjudiciales para el funcionamiento general de la educaci贸n superior, afectando su calidad y dificultando las tareas de investigaci贸n, principalmente en los pa铆ses en v铆as de desarrollo" Les queda a las comunidades educativas reclamar de sus instituciones la puesta en escena de nuevos m茅todos pedag贸gicos y evaluativos que supongan nuevos materiales did谩cticos. Estos deber谩n estar asociados a nuevas herramientas que averig眉en lo que se necesita comprobar como saberes y como pr谩ctica, que pongan a prueba no solo la memoria sino tambi茅n las facultades de comprensi贸n y la aptitud para las labores intelectuales y creativas.

Humanismo posmoderno para una educaci贸n que coloque a "los estudiantes en el primer plan de sus preocupaciones en la perspectiva de una formaci贸n integral a lo largo de toda la vida, a fin de que se puedan integrar plenamente en la sociedad mundial del conocimiento del siglo que viene"(Tunnermann, 1998)

Fin 煤nico al cual debe apuntar el magisterio colombiano desde lo universal, desde lo local y desde las pr谩cticas cotidianas que consoliden a la ciencia como uno de los 谩mbitos prioritarios para el avance social de las comunidades educativas.


s谩bado, 26 de abril de 2008

INVIDENTES (Poema)

El dolor sube por las paredes.
La sangre espera.
No hemos visto la g茅nesis ni el apocalipsis.
No hemos visto a Dios en pasarela alguna,
intentando arrancarnos de las fauces del monstruo.
No hemos visto al monstruo alucinado
escuchando las oraciones inventadas en el vaticano.
Hemos visto, en cambio, las conciencias huyendo,
huyendo por las paredes, tratando de alcanzar un cielo
que obviamente solo existe al final de la pared.

Hemos visto a los ni帽os huyendo de la escuela.
A la fe huyendo de las creencias.
A mi huyendo de mi.
El poder detr谩s del poder en la r煤stica pared del dolor.
No hemos visto, en cambio, a los justos inventando otra pared.
Donde los injustos encuentren las peores tempestades,
donde las pesadillas del infierno le sepan a helado de hiel.
No hemos visto, tampoco, las plegarias de los buenos
haci茅ndose mejores cincelando el diamante de lo absurdo.
No hemos visto a nadie escribiendo historias quijotescas,
mensajes de gala, rebeld铆a y sangre, sollozos fortuitos,
restos de angustia en las u帽as derruidas.
Restos de vida.

Hemos visto demaciado.
Tanto, que la vida cada vez es m谩s confusa,
mas prolija, mas indefinida, mas parecida a una pared sembrada de dolor.
Sin embargo, admito, hemos visto poco, de lo que realmente merecemos ver.

martes, 22 de abril de 2008

EL TERCER DESEO DEL CUERVO (Poema)

No vuela; solo se arrastra.
Los odios expelen odios sempiternos,
Fuego in茅dito que oculta a la sombra del silencio
La impotencia de la mordaza.

No canta; lanza lava de rencores.
Observa desde el 谩rbol m谩s alto la pr贸xima v铆ctima: es 茅l.
La espada propia es el miedo, es la cobard铆a, es su indumentaria
Para el sepelio.

No alegra; viste de negro y furia.
Las plumas grises son la desventura que propicia,
Los colores del sufrimiento que incita,
El nuevo d铆a de la desesperaci贸n que todos merecen.

No vive; anda por ah铆 degrad谩ndose a pedazos.
Riega la dignidad p煤trida en ciudades y campos.
Met谩stasis y demencia: es el estilo de la enajenaci贸n.
La vida no es un signo infinito.
La debacle se agolpa en los confines del reino.
Anda por ah铆. L铆vido, ex谩nime, anda solamente.

No sue帽a; su cuerpo de serpiente remota,
Dotado de alas in煤tiles, de rodilleras 煤tiles,
Impiden que pueda ser feliz, ¿anormal?
Pregunta con insistencia qui茅n es feliz,
Para bombardear con escarnios la m谩quina de las utop铆as.

Si existe.
Todo cuervo termina comi茅ndose as铆 mismo
Y todos lo festejaremos.

lunes, 21 de abril de 2008

SANTIAGO EN PERSPECTIVA (Cuento)


Santiago para llegar a su sal贸n de clases necesitaba por lo menos de doscientas de sus peque帽as zancadas para cubrir la distancia entre el port贸n met谩lico y sus sue帽os. Aquel era el 煤ltimo d铆a de clases. Ya no habr铆a m谩s madrugones, ni m谩s repetici贸n de vocales. Tampoco los c谩nticos de ronda, ni los rega帽os cotidianos que colocaban a la “se帽o” Lucenith al mismo nivel de mi mam谩. Extra帽ar铆a, sin duda, a los alumnos del bachillerato vol谩ndose por el enrejado despu茅s del sonido del timbre, burlando al coordinador que m谩s tarde los enviaba a casa por la falta cometida. Me har谩n mucha falta los juegos en la arena y el goce indescifrable descubriendo el tama帽o de los dolores del mundo, la merienda cruda y las ma帽anas coloreadas en que fui castigado por no hacer las tareas. Extra帽ar茅 a la “se帽o” con sus hermosos ojos verdes y la dulzura de las cosas que me ense帽贸, sus consejos que poco entend铆a y aquella sonrisa de ni帽a que la hac铆an parecer m谩s joven de lo que era. Extra帽ar茅 el llanto p铆caro que justificaba mis travesuras y luego la mentira “fresca” que arreglaba todo, para seguir haciendo lo de siempre y recibir por ello los mismos castigos o las mismas congratulaciones. Seguramente el a帽o entrante ir茅 a la primaria del “Valle Meza”, en la plaza del 12 de Octubre. Y cinco a帽os despu茅s, si me porto con juicio, volver茅 al “Leonidas Acu帽a”. Volver茅 por mis sue帽os. Quiz谩 ya no est茅 Fabiolita, la ni帽a m谩s linda del curso, a la cual jur茅 amor eterno, pero jam谩s me alcanz贸 el tiempo para dec铆rselo. Tampoco estar谩 Felipe, mi llave. Tan, pero tan mal estudiante, que a no ser por la benevolencia de la “se帽o”, a煤n estar铆a repitiendo el preescolar por cuarta vez con una despreocupaci贸n a prueba de todo. La “se帽o” Lucenith seguramente se habr谩 pensionado y los nuevos maestros es posible que ya no sean como los de ahora.

Bueno a lo que vinimos - Pens贸, observando el alborozo de los dem谩s compa帽eritos- El sal贸n est谩 repleto de m煤sica, confetis y nostalgia. Una l谩grima asoma y se va. La “se帽o” me abraza contra sus piernas de atleta rusa y me desea suerte, ella sabe que este pais es m谩s f谩cil implorar la suerte que el 茅xito . Los ni帽os corren despavoridos al regazo de sus padres. La m铆a, o sea la se帽ora Martha, mi madre, no vino. La melancol铆a me hace m谩s hu茅rfano que nunca. Fabiolita me mira con desconsuelo y se marcha, intento regalarle una flor que arranqu茅 en el jard铆n y no pude. Todos se fueron. Descubro en mi mano la rosa ajada que no pude entregar. Varias l谩grimas inundan mi rostro y por primera vez descubro que ya soy un hombre, de 6 a帽os mal contados, pero un hombre.

El viento deshoja mis ilusiones, coloco mis manitas dentro de los bolsillos y escucho cabalgar los potros de la desesperanza en el fondo del alma. Envuelvo sin cuidado alguno el diploma que me otorgaron por mis buenas calificaciones. Seguramente la se帽ora Martha, o sea mi mam谩, me preguntar谩 por las tareas del d铆a, no se ha enterado todav铆a que soy un egresado del preescolar de este pa铆s. Y no es que no le importe. Es que sin duda siempre habr谩 algo m谩s trascendente para una se帽ora que lucha contra la miseria d铆a a d铆a, que el inefable grado de preescolar de su hijo de seis a帽os. Yo la entiendo. Hola mijito, ¿c贸mo le fu茅 en la escuela? -me pregunta, sin dejar de revolver algo parecido a una sopa- bien mam谩, todo igual- le contesto sin esperar lo que no me dir谩- El diploma qued贸 por ah铆. Ir谩 a la basura cualquier d铆a confundido con los escasos desechos de la cocina. Mis sue帽os tambi茅n… Sentado debajo del 谩rbol de mango un perro de la calle me observa con languidez. 脡l sabe por experiencia propia que Santiago, quien ocupa por instantes su mirada escrutadora, se ve a si mismo mucho m谩s cerca de su destino, que a el proferido por las maestras en el emocionado discurso en el cual se nos enalteci贸 por igual a todos y a quema ropa; sabiendo, por lo menos yo, que las mentiras pesan m谩s que las verdades, que las verdades no existen; por tanto es inocuo, adem谩s de est煤pido, creer en el discurso tierno de la “se帽o” y pasar desapercibido el severo an谩lisis del perro. Santi la sopa est谩 servida - La voz de la se帽ora Martha apareci贸 con cierta velocidad en la puerta-Agua manchada de desechos de verduras - Alcanz贸 a pensar con sarcasmo, pero despu茅s se arrepinti贸 amargamente-












domingo, 20 de abril de 2008

EL FUTURO DE LA NOCHE (Poema)

Aqu铆 frente a esta monta帽a de injuriosa belleza
Crec铆 sin darle cuentas a nadie.
Aprend铆 de la analog铆a de la memoria
El dulzor del agua frustrada
Y la serpiente del agua bendita.
El fango del hero铆smo cuya pasarela fr铆vola
Nos ungi贸 en la pesadilla de la pluralidad
Me hizo reconocer el j煤bilo de nuestros muertos.

Para ese tiempo
La tragedia de la patria perdida
Nos ense帽贸 el abecedario de la locura,
Elimin茅 enemigos con enemistades
Y somet铆 al mercadeo del olvido
La verdad premonitoria que sedujo mi ni帽ez.

Aqu铆 frente a esta paradoja de hechizos
Tejida por el saqueo de h茅roes debilitados
Me asedia un temor reinventado de ra铆ces cortadas.
Se me hace exagerado como trivial,
Desanudar un conjuro que devuelva
A aquella monta帽a de agobiada belleza
El b谩lsamo del mestizaje.
La vida arrojada a la f谩bula dispersa de la justicia
Y la memoria est茅tica de la confianza compartida.

Aqu铆 podr铆amos atar todas nuestras manos,
Contar el prodigio del ox铆geno
Y la fiesta de un beso sin nombre,
Amarnos con la profec铆a de la piel
Y bautizar con la palabra amor
Todos los gemidos de la noche.

HACER EL CAMINO: Perspectiva de la formaci贸n y el ejercicio docente en una Colombia en caos(Articulo)


Averiguar por las condiciones m铆nimas que profesionalmente son necesarias para la definici贸n de un sujeto como docente cobra mayor valor habida cuenta de la situaci贸n de caos reinante en la sociedad colombiana. Ata帽e a la universidad responder por dichas condiciones en su calidad de ente “formador de formadores”. Le toca al profesional de la educaci贸n asumir su cuota de compromiso social por el papel que juega de cara a la responsabilidad con los ni帽os y ni帽as que se le encomiendan, o, es obvio preguntar, s铆 existe un admisible inter茅s por parte del estado en proveer al docente de un escenario salarial, educacional, social e investigativo que invoque una mejor calidad de vida para 茅l y su familia.

Para el grupo de expertos de la Fundaci贸n Universitaria Monserrate, que han indagado sobre los nuevos enfoques de formaci贸n de los profesionales colombianos, un docente debe operar en primera instancia “un saber hacer espec铆fico”, que no es otra cosa que propender por el manejo de una competencia pedag贸gica que lo conduzca hacia una formaci贸n id贸nea, v谩lida y efectiva en su 谩rea de desempe帽o para afrontar los problemas de un pa铆s sui generis.

La base de esa formaci贸n eficiente debe ser abordada desde “un dominio sobre la disciplina de estudio y sus condiciones de aprendizaje y ense帽anza”, es decir, el profesional debe saber leer, escribir y dar cuenta de los principios y leyes que rigen el sistema ling眉铆stico desde su 谩mbito. El maestro debe saber lo que ense帽a. Pero ense帽ar es transformar, lo cual obliga al conocimiento de las relaciones docente – contenido – estudiante de manera dial茅ctica para que emerja lo did谩ctico y poder configurar para s铆 mismo una perspectiva constructiva frente al objeto de ense帽anza y aprendizaje del 谩rea particular; pues es muy importante dimensionar, dise帽ar y promover las tareas escolares como un escenario para el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes a cargo, a partir de la reflexi贸n sobre “a qui茅n ense帽a lo que ense帽a” desde lo cognitivo, lo comunicativo, lo ideol贸gico y lo social.

Un buen profesional en un pa铆s de tantas legislaciones, las cuales a煤n no se conocen o aplican cuando ya est谩n en el banquillo de la derogatoria, debe optar por apreciar de manera profunda ese universo discursivo que da raz贸n de qu茅 es la educaci贸n, cu谩l es su misi贸n, protagonistas, metas, roles y procesos, que de cuenta de “un dominio sobre el contexto de la educaci贸n”. Para tal fin, se hace necesario que el docente construya un para qu茅 de la profesi贸n desde el saber de tipo legal en lo concerniente a lo educativo; pero encauzado en lo filos贸fico, pol铆tico, econ贸mico e ideol贸gico en torno al imaginario de las dificultades de la escuela como acci贸n socio – cultural. Esto involucra al docente en saberes interdisciplinarios: an谩lisis contextuales de situaciones educativas dentro y fuera de la instituci贸n, proposici贸n y ejecuci贸n de actividades en el PEI, en las propuestas curriculares y en la consolidaci贸n de redes de saberes que propulsen el repensamiento del maestro desde la disciplina de su especialidad y contextualizado profesionalmente.

“El dominio 茅tico y epist茅mico” hace alusi贸n al status individual del maestro como sujeto socio – profesional y como sujeto que aprende desde lo institucional, lo normativo y lo investigativo. Para considerar, entonces, que la configuraci贸n de un sentido del ser docente se estructura en el desarrollo de las herramientas del pensamiento, en pro de encontrarle sentido al aprendizaje, a los niveles de transformaci贸n consciente y permanente frente al desaf铆o intelectual y acad茅mico proveniente de las exigencias de la profesi贸n desde su fundamento. Es decir: se siente profesor en lo did谩ctico y sus relaciones implicadas, piensa e investiga procesos y resultados frente a la relaci贸n con sus estudiantes, toma decisiones desde el conocimiento pedag贸gico con autonom铆a en beneficio de los ni帽os y j贸venes; pero sobre todas las cosas, debe ser: buen lecto – escritor, buen argumentador y un buen estratega de la comunicaci贸n acad茅mica.

Todo lo anterior convoca a una en茅rgica reflexi贸n de la comunidad educativa sobre la profesi贸n docente y las dem谩s profesiones del escenario laboral e intelectual del pa铆s, tambi茅n sobre la raz贸n de ser de una pr谩ctica pedag贸gica e investigativa para enfrentar la anarqu铆a y la demencia arrasadora urdida desde la pir谩mide estatal. Faltan maestros y profesionales que desarrollen las herramientas del pensamiento en vez del ejercicio repetitivo, mon贸tono y sin sentido que obra como tarea y castigo. Sobran maestros y profesionales que intentan explicar lo que ya tiene esclarecimiento en vez de incitar el discenso, las ideas y la cr铆tica para generar autonom铆a y posiciones reflexivas. Faltan maestros y profesionales desatados de la certidumbre que genera comodidad y de las verdades absolutas que ambientan las creencias. Faltan maestros para erigir profesionales que le hagan el juego a las dudas, a la lectura, a la escritura, a la confrontaci贸n conceptual, a no estar de acuerdo; maestros que respeten pero que no obedezcan, que miren los libros solo como un referente v谩lido y no como la panacea que le aporta respiraci贸n a todo; maestros que tomen distancia del discurso “oficial” y conviertan su que – hacer en un elemento de seducci贸n y afectaci贸n para que los estudiantes no quieran parecerse a 茅l, sino al activo sembrado por 茅l en ellos, renovado y 煤nico. Maestros y profesionales para una Colombia en caos: en donde los ni帽os y ni帽as hallen prioritario el pensamiento estructurado, el conocimiento cambiante y la inteligencia sin c谩nones como variables de la educaci贸n, y no el desarraigo, como fin existencial: solamente si su docente es capaz de comunic谩rselo mediante el discernimiento de los procesos te贸ricos avalados por la pr谩ctica pertinente y con sentido. En donde las escuelas y factor铆as privilegien el riesgo investigativo, el imperio de las posturas dial茅cticas y el resarcimiento de la ideolog铆a para repensar un pa铆s distinto, y no la sumisi贸n, que garantice un salario deleznable: solamente s铆 el maestro hace de su oficio un espacio de persuasi贸n permanente cuyo patrimonio est茅 alinderado por la raz贸n y la l贸gica de las cosas.

Volver sobre las fuentes te贸rico – conceptuales para extender los procesos de comprensi贸n y argumentaci贸n que hagan relevante la gesti贸n docente, no aparece siquiera como una elecci贸n m谩s de las instituciones formadoras de profesionales frente al objetivo de mejorar la calidad de vida del pa铆s: es la 煤nica. Pero, tambi茅n, se requiere una actitud decidida por parte del docente para examinarse a s铆 mismo. Esperar que el gobierno lo haga es una quimera: los intereses de estado son opuestos a las carest铆as y expectativas de la sociedad civil. Es el maestro quien tiene concurrencia propia todo los d铆as para asumir los cambios estructurales; es posible que dilapidemos la existencia escolar saturando de contenidos insustanciales a los estudiantes, acogi茅ndonos a la disciplina visceral de los programas del curr铆culo y la interpretaci贸n sesgada de las editoriales; es posible, tambi茅n, que al paso que vamos, no sea la generaci贸n que estamos formando en 茅ste momento, la que resurja victoriosa en el tr谩nsito sinuoso de conducir el destino de Colombia; no propiamente por su incapacidad y desidia, por la guerra y la corrupci贸n, por el desempleo y la subordinaci贸n al gobierno norteamericano y al capital extranjero: ser谩 por la publicitada carga de optimismo y felicidad que nos han inventado las encuestas, que obviamente, nos impiden ver el camino o lo que es peor: declinamos por cuenta propia, hacer el camino.



Calder贸n, Dora In茅s. (1999) Informe final conjunto de la primera etapa de la investigaci贸n: Hacia una comprensi贸n del sentido de la pr谩ctica pedag贸gica del maestro: escuela, disciplinas y contexto. Santa Fe de Bogot谩: Fundaci贸n Universitaria Monserrate.

Versi贸n libre(Poema)

Qu茅 importa de donde soy
si la huida
es mi sangre.
De qu茅 vale la esperanza
si el abismo est谩 de fiesta.

Para qu茅 los para qu茅
si los por qu茅
se quedan
en los c贸mo.

Me angustia la ceguera del poder
y sus explicaciones de confiter铆a.
La soberbia del ombligo
y su inexpresiva p贸cima de seducci贸n.

Qu茅 importa que hablemos animadamente
del orgasmo de los delfines,
si t煤 prisa recarga el preservativo.
De qu茅 vale la historia de los infalibles
y los errores de los falibles,
si mis genes son euf贸ricos.

Pienso en lo que fui.
La cara lavada de las l谩pidas.
El papel regalo de las ilusiones.
Los francotiradores esperando mis yerros.
Palaciegos de mis f谩bulas.
Las burlas.
Las Flores.
Ambas sin neuronas.

Qu茅 importa de donde soy.
Las explicaciones est谩n en la Biblia.
Los veredictos.
Las resurrecciones que no merezco.
Los asuetos infinitos
tres metros bajo tierra.
Hacer pis en los jardines de San Pedro
y relajarme contando el albedr铆o
del pa铆s que me gan茅 en la rifa de lo absurdo,
sin comprarla… sin merecerla…

Divierte.

viernes, 18 de abril de 2008

AMARILLO, AZUL Y ROJO (Poema)

No huye.
No mata.
No reacciona.
No piensa.
Un animal ebrio se enajena,
Se queda inerme.
Ex谩nime.
At贸nito.

Imagina que est谩 en otra parte.
Que es otro.
Que le da igual.
Que no es con 茅l.
Un animal ebrio se atornilla al partido del siglo,
Habla mierda todo el tiempo.
Campante.
Feliz.
Aprende de las telenovelas mexicanas.

No todos,
(quedan poqu铆simos)
A un animal ebrio le cuesta admitir
Que el cielo no tiene victimarios.

Que 茅l agot贸 los boletos para serlo.

SE NECESITA UN CIELO (Poema)

Se que soy un h茅roe
Tan falaz como Santander,
Con alcurnia estrato seis
Ni Hitler,
H茅roe del coraz贸n infortunado
De pueblos sin ley,
De doncellas pat茅ticas de divinidad
Y esti茅rcol en el cerebro.

Mis t铆tulos honran
El fulgor del miedo y la publicidad
Manipulada,
Mis triunfos no tienen blasones
Ni derrotados,
Son producto de la fantas铆a
Que encontr茅 en el discurrir ag贸nico
De un cigarro sin sponsor.

Soy un h茅roe, se帽ores,
De esos de la cartilla de quinto elemental de historia,
Solo falta quien escriba cretinadas sobre m铆
Y se erijan estatuas, calles y barrios con mi nombre
Para que los 谩ulicos sin espejos del mundo
Se burlen de mi barro anacr贸nico,
Pero con reverencia.

Soy un h茅roe, de esos de pasquines y discusiones necrol贸gicas.
Parecido a un Dios,
De esos que les falta un cielo
Para amenazar.

mi茅rcoles, 16 de abril de 2008

Clase de geometr铆a (Cuento)


Las dos mil implicaciones reales de un 谩ngulo de 180 grados explicadas por un maestro de religi贸n desesperado por encontrarle razones divinas al par de l铆neas que se encuentran en un punto de encuentro poco explicable y sin argumentaci贸n sustentable (por lo menos desde de mi decadente ignorancia geom茅trica), era la 煤nica inspiraci贸n que pose铆a Paula para hacer lo que le tocaba en ese instante culminante: No hab铆a tenido una cita amorosa en los 煤ltimos 7 d铆as. Un 谩ngulo de 180 grados es el espacio terr铆geno que Paula necesitaba para colocar en el lejano agujero que sirve de punto coincidente a sus largu铆simas piernas, el 煤ltimo invento tecnol贸gico para predecir lo que pasa all谩 adentro (lo anterior hace parte de una suposici贸n personal, bastante absurda, creo). El tamp贸n de ojos azules entra y detecta ansiedades (Traducci贸n: deseos geom茅tricos y tontos; deseos tontos con demanda y oferta). Ellas (estamos hablando de las piernas que observaron por 煤ltima vez al tamp贸n) que hab铆an sido su orgullo en las pasarelas de la calle en donde los piropos abundaban, pero eso no alcanzaba para disminuir la ansiedad de los d铆as despu茅s de la descarga. Voy hablar de la ansiedad de los d铆as despu茅s, porque referirme a piernas hermosas, a tampones, a situaciones de la arquitectura interna de una joven llamada Paula, no le interesar铆a a nadie y el cuento podr铆a parecer escrito por un alucinado vanguardista que jam谩s ha competido con un tamp贸n por un campeonato mundial, en una esquina oscura bajo la lluvia, sin un peso en el bolsillo, con la luz cortada y el papel higi茅nico atollado en la garganta del inodoro. Ansiedad sent铆a Paula. Volvamos a los 180 grados en los cuales Paula estuvo por 45 segundos. Toda una vida sucediendo en la verticalidad que nac铆a en el piso de mosaicos blancos y se insertaba en el cruce de caminos: la c煤spide de la que tanto he querido referirme hoy. Le excit贸 por momentos. Cubri贸 el 煤nico dorado que le consiguieron los conquistadores espa帽oles a nuestras ind铆genas con una min煤scula panties color violeta. Paula de todas maneras y sin coment谩rmelo prefer铆a los tampones a las consecuencias poco predecibles de la cita con aquel aspirante a algo m谩s. Los cerros tutelares de Bogot谩 empiezan a cubrirse de nubes asqueantes y contaminaci贸n Mexicana. Paula prefer铆a saber qu茅 pasaba all谩 adentro por la informaci贸n viscosa de un buen tamp贸n de ojos azules (lo de los ojos azules no lo he podido comprobar, pero los prefiero pensar as铆 que de otro color) que las pesquisas que pudiese hacer un amigo bajo la lluvia, en una esquina oscura, los bolsillos vaciados, los recibos vencidos del servicio de luz el茅ctrica y el rollo de papel higi茅nico haciendo cola en la boca de una alcantarilla.

Sin embargo la mano mansa de poeta modernista del amigo al cual no quer铆a referirme paseaba y paseaba. 10:00 de la noche. Nadie tiene fr铆o. El 谩ngulo de 90 grados es suficiente para una noche bogotana. ¿Qui茅n invent贸 el 谩ngulo de 180 grados? Quien patent贸 los tampones les hizo saber que sus derechos llegan hasta donde comienzan los deberes – derechos del amigo al cual ahora si voy hacer referencia, no por simpat铆a, m谩s bien por envidia. Paula y el amigo quien a continuaci贸n voy a llamar Antonio, no por ser un referente mental de algo relevante, sino por ser el primero que se me ocurri贸, pude llamarlo perro, lobo, 脕lvaro, caim谩n, lo que sea, daba lo mismo, olvidaron los preservativos, un invento no aceptado por la iglesia y sus arrebatos morales, ten铆an miedo de ese que se pasa muy r谩pido, quer铆an volverlo hacer, pero la iglesia, los cl茅rigos y la falta de preservativos, los hizo hablar de cosas reales y aburridoras: Lo oscuro de la oscuridad, las razones de la lluvia para mojar, el impacto brutal del desempleo en los bolsillos de un tercermundista menesteroso y enamoradizo, el recibo del servicio de luz con los n煤meros impagables borrados por la lluvia y la haza帽a de un papel higi茅nico con aires de grandeza que no quer铆a juntarse con la mierda bogotana.
A Paula le quedaban dos opciones: La primera; enfrentarse a s铆 misma y pagar de manera onerosa toda la estupidez que prolifera en estas tierras como maldici贸n. Y la segunda; hacer lo mismo sin tener que ir a una fr铆a sala de parto dentro de 7 meses y algunos d铆as. Lo dem谩s est谩 escrito en la Biblia o bien en las simples clases de geometr铆a en la cual la diferencia entre un 谩ngulo de 180 y otro de 90 grados, tendr铆a que evitar por simple sentido com煤n la terrible e inaplazable angustia de Paula.
A Antonio en cambio le quedaba una sola opci贸n: Que alguien le dijera, le advirtiera, le mostrara, le orientara, le explicara con plastilina si fuese necesario, en un tablerito de preescolar, con una ronda en la mitad del sal贸n de clases, repitiendo con los c谩nticos de Barney, usando los rompecabezas para ni帽os retrasados, alentando su inteligencia gen茅tica con bombones de caramelo, lanz谩ndole un hueso para que ladre y babee por lo logrado, con la ayuda muy 煤til del resto de compa帽eritos, que 茅l no tiene derecho, ni nadie le otorgado poder alguno, ni nadie le ha conferido un don divino, para competir en eficacia y responsabilidad social con un tamp贸n elegante, prudente, fragante y desapasionado. Por tanto lo mejor para Antonio es que siga pensando en sus desgracias particulares. Lo dem谩s estamos seguro que lo encontrar谩 en la Biblia o en las simples clases de geometr铆a, explicadas por un desesperado maestro de Religi贸n que intentar谩 sin lograrlo probar la relaci贸n directa e intr铆nseca que existe entre la divinidad, el 谩ngulo de 180 grados y las cosas celestiales.

CUANDO SEA POR LA VIDA (Articulo)

Palabras claves: Vida, guerra, polarizaci贸n, sociedad, ignorancia, pol铆tica, oscurantismo, orden social, medios masivos de comunicaci贸n, democracia, pobreza, miseria, Colombia, sistema educativo, patriotismo, marchas, ley, justicia, gobierno, estado, minor铆a, realidad, decisiones.
Cuando las sociedades deciden por cuenta propia dirimir sus diferencias a partir de esgrimir cada cual lo peor de la condici贸n humana, esa sociedad expresa a trav茅s de esas decisiones el deterioro de su sistema educativo y, por tal, un infinito desprecio por la vida. Cuando los extremos de las situaciones llegan a tal punto de polarizaci贸n pol铆tica y social se presume que la racionalidad es sin duda alguna el elemento esencial para aclarar lo que es oscuro y para potenciar las fortalezas que posee todo el conjunto de la sociedad. Se cree que la educaci贸n debe ofrecer luces y abrir ventanas en los l煤gubres t煤neles de la ignorancia que campea. Se piensa que solo es ignorante precisamente aquel que no conoce la totalidad conceptual de un asunto. O, que, de contera, a pesar de manifestar alg煤n nivel de formaci贸n intelectual enceguecido por los intereses, las conveniencias y lo que profieren los medios masivos de comunicaci贸n, vive en exacerbada comuni贸n con lo que perjudica a la mayor铆a. Una sociedad que no estudia o que los estudios que recibe son mediocres, por obvias razones confunde con facilidad lo abstracto y repite inexorablemente las ideas que los dem谩s piensan sin detenerse a explorar con antelaci贸n lo que dice o hace. Este tipo de sociedades en general ayudan a preservar un orden social inmodificable, poseen una larga tradici贸n democr谩tica y practican las pol铆ticas de subsidios como uno de los caminos expeditos para fabricar pobreza y miseria. Cualquier parecido con la realidad colombiana es pura coincidencia. Pero si lo dicho con anterioridad no permite sustentar en algo los males de nuestro pa铆s, es necesario recordar “que los espa帽oles conformaron un estado colonial con un solo nombre, una sola lengua y un solo Dios, dando la sensaci贸n de un pa铆s centralista y burocratizado. Cre贸 una sociedad que era un modelo oscurantista de discriminaci贸n racial y violencia larvada bajo el manto del santo oficio”[1]. Eso fue hace 550 a帽os. Hoy el panorama es igual o peor. Tenemos un estado virtual donde se gobierna lo que no existe. Tenemos un mont贸n de compatriotas que viven la vida a trav茅s de la vida otros, lo cual termina indicando que tampoco tienen claro en que pa铆s viven. Dicho de otra manera, la 煤nica forma de justificar que una sociedad con una mayor铆a aterradora de la poblaci贸n en condiciones de miseria comprobada, no por el DANE, obviamente, elija cada 4 a帽os y reelija al mismo verdugo por otros 4, con la intenci贸n de otros 4, manifiesta sin ambages una ignorancia dif铆cil de adjetivar o la m谩s perfecta sincronizaci贸n con los contenidos perversos de los medios masivos de comunicaci贸n, que en su mayor铆a funcionan de acuerdo con lo que dice el gobierno, los empresarios o los due帽os de las millonarias pautas publicitarias. A parte se nos ha vendido envuelto en papel regalo que “este es un pa铆s peligroso pero valeroso, la gran mayor铆a de la sociedad est谩 compuesta por seres valientes que salen cada ma帽ana desarmados a las calles a luchar por la vida, a trabajar y a crear. Sin embargo se ha extendido la creencia de que los valientes son los tenebrosos guerreros que necesitan andar armados hasta los dientes y que se jactan de perdonar a todos los dem谩s el atrevimiento de existir”[2]. Lo anterior puede ser un trozo por dem谩s p茅simo de una pel铆cula de Stallone o de Bruce Willis. Pero no. Es la realidad colombiana que se pasea de manera invisible. Que ronda incansable intentando visibilizarse pero es imposible porque el pa铆s se qued贸 ciego de tanto ver lo que no necesita. La confusi贸n es generalizada y cada quien dependiendo del bando que defiende ofrece argumentos incre铆bles, con cifras inimaginables y con el coro celestial de los 谩ulicos que profesan la lealtad como c贸digo y el patriotismo en calidad de impronta indeleble. La parodia de los malos y los buenos aparece entonces como salmuera y como panacea. La fiesta de las opiniones descansando en las urnas innegables de las encuestas son la dictadura que gobierna insisto lo que no existe. La m煤sica de la muerte por otro lado no reposa. Siempre las victimas siguen en la fila esperando turno. Siempre. Los de la fila son los inconfundibles colombianos de los estratos bajos que luchan por un carn茅 o un subsidio econ贸mico para obtener entonces si el aval que les permita morirse en la puerta de los hospitales como todo colombiano que se respete, ojala cubierto en la tricolor para orgullo de la patria que termin贸 mat谩ndolo. En este instante solo falta que alguien coloque el himno nacional y levante emocionado una cerveza 谩guila de Julio Mario Santodomingo, acompa帽ada por la figura excitante de una modelo paisa. Y ah铆 est谩 la foto del d铆a. Ah, perd贸n, faltaba decir, que no sobrar铆a que se propiciara un partido de f煤tbol del siglo, en el cual le gan谩ramos a Argentina 5 a 0 otra vez, para seguirnos creyendo lo que no somos, y porqu茅 no, para seguirnos matando entre nosotros mismos por cuenta de lo que somos desde el mal chiste que siempre le endilgamos al destino. Otra vez. De todas maneras otro elemento sustancial en 茅sta tragicomedia colombiana ha sido la barbarie y la crueldad de los grupos al margen de la ley, de las fuerzas del estado y del actual gobierno. En ese marco macabro y aterrador en las marchas de centenares de colombianos clamando justicia, se percibe que “el trasfondo de las convocatorias es solamente para profundizar y radicalizar odios y posturas entre los buenos y los malos de los m谩s medi谩ticos acontecimientos de los 煤ltimos d铆as del pa铆s” [3] En el fondo la radiograf铆a de la realidad apunta, de alguna manera, hacia una nueva situaci贸n de orden electoral que desbocar铆a en otra reelecci贸n del actual mandatario, porque al parecer la minor铆a gubernamental que maneja el pa铆s no le es suficiente 8 a帽os de corrupci贸n, cr铆menes y arrodillamiento al gobierno norteamericano, se debe seguir profundizando la crisis de los pobres y mejorando aun m谩s la situaci贸n de los ricos. En 茅sta arremetida intencionada y mal茅vola de los medios masivos de comunicaci贸n la sociedad civil indiscutiblemente seguir谩 protestando. Quiz谩s por obtener una mejor educaci贸n para que los ni帽os y j贸venes por lo menos sepan a partir de la construcci贸n de pensamiento que sucede y qu茅 tipo de sociedad van a heredar. Talvez para desafiar el cinismo de una clase pol铆tica que el 45% se encuentran encarcelados por v铆nculos directos con las mafias paramilitares y otro 35% huye de la endeble y precaria justicia colombiana, que de todas maneras como funci贸n principal no tiene castigar de manera severa los cr铆menes de nuestros congresistas. Caminar por las calles y los campos de Colombia para protestar es la nueva cultura social que se observa. No importa que esas marchas no conmuevan al presidente para propiciar un acuerdo humanitario. Tampoco para que los grupos guerrilleros liberen a los secuestrados y, mucho menos, para que los paramilitares devuelvan las tierras, se帽alen las tumbas y asuman los cientos de asesinatos necesarios para merecer lo que contempla la ley de justicia y paz. La impunidad total. Caminemos cuando sea por la vida. Porque a la manera de Imre Kertesz, premio N贸bel de literatura de nacionalidad H煤ngara, todos los connacionales “estamos hartos de que los asesinos y negadores de la vida proclamen a voz en cuello, ser ellos la vida”. Nuevamente cualquier parecido con la realidad colombiana es pura coincidencia. Caminemos cuando sea por la vida, pero a la ves reconozcamos que en cada uno de los colombianos “cohabitan, de la manera m谩s arbitraria, la justicia y la impunidad; somos fan谩ticos del legalismo, pero llevamos bien despierto en el alma un leguleyo de mano maestra para burlar las leyes sin violarlas, o para violarlas sin castigo[4] Caminemos para reclamar con alg煤n rasgo de valent铆a incluso aquello que despreciamos: la vida.
[1] Garc铆a M谩rquez Gabriel. Por un pa铆s alcance de los ni帽os. Documento final: Colombia al filo de la oportunidad. Misi贸n ciencia, educaci贸n y desarrollo. 1992. P. 50 [2][2] Ospina William. Colombia en el planeta. Gobernaci贸n de Antioquia. Secretar铆a de educaci贸n y cultura. Direcci贸n de cultura. 1998. P. 5 [3] Chavarro Miguel. Yo no marcho el 4 de febrero. Revista: escuela y tinta. Ministerio de educaci贸n nacional. Santa fe de Bogot谩. P. 2 [4] Op. Cit P. 55

LA 脡TICA DE LOS VERDUGOS(Articulo)

Palabras claves: 脡tica, medios, comunicaci贸n, informaci贸n, verdad, ciudadan铆a, manipulaci贸n, gobierno, estado, empresarios, inversionistas, moral, ideales, reporteros, editores, periodistas, libertad, ley, independencia, difusi贸n, moral, valores, noticias.

La obligaci贸n ciudadana de descifrar la verdad en donde todo es mejor que siga siendo mentira es sin duda alguna una de las m谩s grandes y tr谩gicas realidades de los sistemas educativos del tercer mundo. Miremos con lupa el caso colombiano. Pero como los sistemas educativos de la mayor铆a de nuestros pa铆ses, en especial el nuestro, les ha quedado grande la simple y predecible explicaci贸n de caj贸n por la cual: los medios masivos de comunicaci贸n “sirven a la log铆stica y a las necesidades econ贸micas de la organizaci贸n noticiosa, y no tiene como impulso principal los ideales de servicio p煤blico”. Lo cual indica que lo que quiere el propietario, el estado o el m谩ximo inversionista es lo que se denomina "verdad". En adelante podr铆amos pensar que los medios haciendo caso omiso de una de sus funciones esenciales, “no act煤an como guardianes permanentes de las acciones del gobierno, rara vez toman la iniciativa y lo com煤n es que act煤en como relatores pasivos del status quo, a los que los detentadores del poder con frecuencia manipulan”. O sea que no solo no hacen lo que les corresponde, sino que son permisivos con las cosas que no les conviene a las mayor铆as (masa). Digamos que a煤n queda otra cosa que es peor que lo anterior. La manipulaci贸n no solo es hija de la pasividad; es un 谩mbito de cohonestaci贸n para que se oculte o se diga sutilmente lo que "ellos" creen que la sociedad necesita escuchar como "verdad".
Pero algunos expertos en medios masivos de comunicaci贸n siempre nos han dicho que lo m谩s importante de estos es la independencia. Lamentablemente en cuestiones de comunicaciones y periodismo “la libertad de acci贸n de los reporteros y editores es restringida sin piedad alguna por los propietarios, compa帽eros, valores sociales y las costumbres”. Dicha cosmovisi贸n convierte en mito la tal independencia de los medios masivos de comunicaci贸n. Como tambi茅n es obvio preguntarse en raz贸n de lo que aparece en los distintos medios, a “¿qui茅n le corresponde escoger la noticia que recibimos y tira a la basura las que contienen lo que necesitamos saber? Nuevamente la respuesta es: al propietario del medio, a los valores morales vigentes, a la norma y al estado”. Entonces lo que escuchamos, observamos o leemos ¿no existe, no ha pasado, es fabricado? Pero ¿porqu茅 siempre lo que dicen los medios termina pasando? Ser谩 porque la inmensa capacidad para parcializarse con que cuentan los medios, logran colocar en el cerebro de los espectadores las im谩genes de tales situaciones, que aunque no concuerden con la realidad son las que terminan legitimando un estado de cosas. ¿Qui茅n es aqu铆 mayor v铆ctima de los prejuicios: el mensajero o el receptor? Por ejemplo las grandes verdades del estado, de los pol铆ticos y de los colosales conglomerados empresariales que funcionan en Colombia, cuando esgrimen sus “opiniones enfrentadas 茅stas no hacen m谩s que representar a colectivos opuestos, que exigen que un medio de comunicaci贸n los apoye”. Entonces cada pol铆tico tiene o deber谩 tener un medio de comunicaci贸n para lograr extender su poder electoral. El dinero es el otro ingrediente. La coerci贸n avalada por los grupos al margen de la ley hoy con m谩s publicidad que antes aparecen como la panacea y la enfermedad. Los votos y las ideas poco o nada cuentan.

Comprender el fen贸meno medi谩tico es un hecho que le corresponde colocar en tensi贸n a las instituciones educativas. Esto demuestra que la discusi贸n acad茅mica hoy m谩s que nunca es una discusi贸n pol铆tica. Un problema de ideolog铆as. Un reconocimiento a los argumentos. Una oportunidad para construir conocimiento y cultura de cara a las grandes emergencias sociales que nos abruman. No importa que los efectos propagand铆sticos de los medios de informaci贸n colombianos corroboren lo que la mayor铆a sabe y sufre, pero festeja: la existencia de un macabro pensamiento hegem贸nico que se帽ala y condena a quien vaya en contrav铆a de tal manera de pensar. “En este mundo de finales del siglo XX, con sus nuevas tecnolog铆as y misteriosa econom铆a global la moral se encuentra suspendida de una cuerda bastante floja”. Queda por decir a favor de la 茅tica en los medios, que su implementaci贸n y desarrollo tampoco debe ser endosada de manera completa a 茅sta, “los receptores de la informaci贸n deben abordarla con inteligencia, pues nada obliga al ciudadano a mostrar una f茅rrea y ciega credibilidad, y mucho menos atenci贸n, a todo cuanto se le ofrece en los medios”. Sin embargo los medios masivos de comunicaci贸n atizan odios y remueven pasiones malsanas. Por tanto creemos que el papel de la educaci贸n en su labor de formaci贸n de seres inteligentes, en cabeza de sus docentes no puede trasladarse al estado que privilegia la guerra y la institucionalidad por encima de la vida de las personas , mucho menos a los empresarios de los medios y, por supuesto, lejos estamos de imaginar, que la ignorancia, el hambre, la miseria y la desigualdad que son la materia prima del colombiano com煤n y corriente, y la sangre con que se nutren los gobiernos absolutistas como el nuestro, sean quien coloquen los principios 茅ticos en beneficio de las magnas decisiones que propicien los grandes cambios sociales que necesita el pa铆s.

Seg煤n, Manuel Castells: “el poder consiste en crear, difundir e imponer c贸digos de informaci贸n. La realidad no cuenta; cuenta el impacto medi谩tico. La lucha por el poder es por generar, difundir e imponer c贸digos”. Hacer posible, seg煤n lo anterior, la 茅tica en los medios, revela, por encima de “aprender a ver, seleccionar y valorar 茅tica, est茅tica y gr谩ficamente la realidad”; entender que la situaci贸n de Colombia no solo es blanca o negra, de izquierda o de derecha, de Chavistas y de Uribistas. Que aunque no se quiera tambi茅n hay "grises" y de centro, espacios estos donde es posible vivir una democracia real.

Volvamos a la verdad. El tama帽o de 茅sta sobreviene ineludiblemente de la exigencia que los espectadores hacen al periodista y lo que este sea capaz de darles. Digo, al propietario, al estado o al inversionista mayoritario, digo. Sobre esto Giovanni Sartori dice: “vivimos ahora en un mundo repleto de persuasores ideol贸gicos para quienes la tiene prioridad sobre la verdad”. Asistir al men煤 diario de los medios de comunicaci贸n colombianos es presenciar con tristeza a la 茅tica incuestionable que ellos fabricaron para sus prop贸sitos. 脡tica aplaudida a rabiar porque es la que orquesta el estado. Envanecida porque combina con sagacidad e indolencia convocatorias por Internet para realizar marchas de odios y noticias de fantasmas creados por programas tecnol贸gicos y Objetos voladores no identificados. Engre铆da porque inventaron un nuevo diccionario en el cual pensar distinto es terrorista y hacer oposici贸n es una actividad de ap谩tridas. Pero lo mejor del men煤 es que hay que aumentar m谩s horas de ingl茅s en los curr铆culos de las instituciones educativas del pa铆s: porque parece ser que para arrodillarse es necesario hacerlo en el idioma del verdugo.


脡tica en los medios de comunicaci贸n. Documento especializado. Kurt Wein. 1947.
El periodismo colombiano atiza odios y remueve pasiones. Juan Diego Restrepo. Editor agencia de prensa. IPC. Enero 2008.

MANUAL DE T脡RMINOS B脕SICOS DE LAS 脕REAS EVALUADAS EN LOS EXAMENES DE ESTADO (Texto did谩ctico)


Gu铆a conceptual para abordar con 茅xito las pruebas SABER, ICFES, ECAES, CONCURSOS DE M脡RITOS PARA SELECCIONAR DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES y las de DESIGNACI脫N LABORAL ESTATAL.


GRUPO PEDAG脫GICO BOCETOS
MANUAL DE T脡RMINOS B脕SICOS DE LAS 脕REAS EVALUADAS EN LOS EX脕MENES DE ESTADO

Derechos reservados por
Grupo Pedag贸gico Bocetos
2007

Hanner Jos茅 Freyle Nieves
Osmen Wiston Ospino Z谩rate


Este material est谩 registrado en la Direcci贸n Nacional de Derechos de Autor, queda prohibida la reproducci贸n total o parcial de este documento por cualquier medio sin permiso por escrito de los autores.


PRESENTACI脫N

“Las pruebas de estado desarrolladas y aplicadas por el Instituto Colombiano para el fomento de la Educaci贸n Superior, es el proyecto de mayor consolidaci贸n en el pa铆s y est谩 destinada a los estudiantes de la educaci贸n b谩sica primaria, b谩sica secundaria, media, estudiantes – egresados, universitarios y a empleados – aspirantes del servicio laboral estatal. La primera aplicaci贸n se llev贸 a cabo en 1968 (en 38 a帽os de prueba, se ha pasado de 26 mil personas evaluadas a 557 mil por a帽o), con el fin de proveer informaci贸n a la sociedad colombiana y servir de se帽al de la calidad de la educaci贸n que se imparte” (Al tablero enero – marzo 2006)

El reto que afronta la comunidad educativa nacional en el campo de las instituciones para el nuevo milenio, ya no s贸lo tiene que ver con la idoneidad de los maestros educadores, el conocimiento adquirido por los j贸venes estudiantes de colegios y universidades, las habilidades y destrezas de los profesionales de las distintas 谩reas del imaginario laboral, el cuestionamiento a los curr铆culos de las diversas facultades de educaci贸n superior; debe referenciar sin duda la excelencia acad茅mica como meta fundamental para abordar el mundo del ahora y del ma帽ana. “Las t茅cnicas tradicionales de ense帽anza se ven transformadas para abrirle paso a una nueva visi贸n; en la cual, el conocimiento se es transmitido con el fin de motivar el an谩lisis y la deducci贸n, m谩s que el recordar o retener ideas est谩ticas; posibilitando el desarrollo de las capacidades y aptitudes en los estudiantes” (Moy谩, 2000)

El fundamento primordial es seguir dando pasos hacia el saber y el saber hacer, en procura del desarrollo de capacidades y actitudes entre los estudiantes para que sigan aprendiendo y se desempe帽en socialmente de manera eficaz y eficiente. Esto obliga no solo el replanteamiento de las tareas de aula, implica generar una mirada reflexiva hac铆a el que – hacer de las relaciones maestro, estudiante, instituci贸n, empleo y comunidad. Habida cuenta de estas demandas sociales refrendadas por los resultados de las pruebas de estado, algunas veces atados al albedr铆o y al azar, por encima de la capacitaci贸n y el raciocinio, emprendemos este proyecto de aproximaci贸n te贸rico – pr谩ctica, en el cual se pretende aportar una herramienta conceptual v谩lida a todas las personas que son evaluadas dentro del sistema educativo o para aquellas que aspiran a un cargo en las entidades del estado. Prepararlas en sus “cualidades de atenci贸n y an谩lisis, retomando un enfoque descriptivo de sus niveles de competencia haciendo mayor 茅nfasis en la importancia del saber pensar m谩s que saber recordar” (Molina, 2000)

Frente a la evidencia hist贸rica que los estudiantes y profesionales de las diferentes 谩reas del saber manejan un buen nivel de conocimientos con respecto a los contenidos tem谩ticos de los curr铆culos estudiados, se hace imprescindible desarrollar habilidades y destrezas conceptuales para abordar con un m铆nimo de 茅xito las pruebas. Se trata, entonces, de escudri帽ar el “discurso” de los ex谩menes basado en un lenguaje t茅cnico que sin duda ha impedido un mejor desempe帽o de los evaluados. Ese lenguaje no es otro que la expresi贸n formal de lo que se denomina competencia. Para tales efectos presentamos a ustedes respetuosamente, este MANUAL DE T脡RMINOS B脕SICOS DE LAS 脕REAS EVALUADAS EN LOS EX脕MENES DE ESTADO, gu铆a conceptual para abordar con 茅xito las pruebas SABER, ICFES, ECAES, CONCURSO DE M脡RITOS PARA SELECCIONAR DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES y las de DESIGNACI脫N LABORAL ESTATAL, en calidad de “viaje acad茅mico” por las diversas vertientes conceptuales de las mismas para generar un espacio de reflexi贸n, discusi贸n y acompa帽amiento que conduzca al fortalecimiento de las pol铆ticas p煤blicas de alimentaci贸n escolar y encamine a los estudiantes o aspirantes evaluados a la ratificaci贸n de sus niveles de competencia; y por ende, acceder al principal bien vital de la modernidad: el conocimiento.

He aqu铆 los significados y sentidos contextualizados de este conjunto de t茅rminos, conceptos y oraciones propios de las 谩reas y dominios disciplinares que eval煤a el ICFES, avalado adem谩s por la CNSC, cuyo prop贸sito esencial es “constituirse como una herramienta de mediaci贸n pedag贸gica, un mecanismo de consulta social, un 谩mbito para reducir las creencias frente a los interrogantes, una carta de navegaci贸n cierta para docentes, profesionales de otras 谩reas, estudiantes, padres de familias e instituciones cuyo valor agregado sea la educaci贸n”(Guti茅rrez, 2006)


Autores


Osmen Wiston Ospino Z谩rate
· Pedagogo – Normal Marina Ariza Santiago.
· Licenciado en Administraci贸n educativa – Universidad San Buenaventura.
· Especialista en Metodolog铆as para la ense帽anza del espa帽ol y literatura – Universidad de Pamplona.
· Candidato a especialista en Educaci贸n con 茅nfasis en evaluaci贸n educativa – Universidad Santo Tom谩s.
· Docente de la Instituci贸n educativa Leonidas Acu帽a.
· Tutor de la Universidad de Pamplona – CRESC – Cesar.
· Conferencista de temas pedag贸gicos, acad茅micos y literarios.
· Jefe de la divisi贸n de proyectos del GRUPO PEDAG脫GICO BOCETOS
· Obras publicadas: Tejiendo esperanzas (1996), La excusa de los confines (1998) y Manual para vigilar los sue帽os (2005)


Hanner Jos茅 Freyle Nieves
· Licenciado en Lenguas modernas – Universidad del Magdalena.
· Docente de la Instituci贸n educativa Leonidas Acu帽a.
· Miembro de la Asociaci贸n de escritores de la Costa Atl谩ntica.
· Miembro de la Asociaci贸n de escritores guajiros.
· Conferencista y asesor pedag贸gico.
· Autor de art铆culos para revistas y peri贸dicos regionales.
· Obras publicadas: Coautor del libro Antolog铆a de autores guajiros 2 (1995)

A

Abordar: Proceso por el cual se realiza un acercamiento te贸rico entre uno o varios conceptos.
Abstracci贸n: Conceptualizaci贸n que implica no atender a los objetos sensibles de un texto por darle prevalencia a los valores del pensamiento.
Aclaraci贸n: Esclarecer con puntualidad los elementos esenciales de un t贸pico textual.
Actitudes ciudadanas: Son disposiciones para actuar a favor de la convivencia pac铆fica, la participaci贸n democr谩tica y la valoraci贸n de la diferencia.
Actividades: Conjunto de fen贸menos pedag贸gicos ligados a los procesos de aula que obran como indicadores para mejorar la acci贸n educativa.
Adjunto: Concepto que va unido o acompa帽a a otro dentro de las distintas implicaciones significativas en un texto.
Afinidad: Analog铆a conceptual entre uno o varios t茅rminos dentro de un grupo textual con caracter铆sticas similares.
Afirmar: Asegurar o dar por cierto un componente te贸rico a partir de un conjunto de argumentos soportados en estudios pertinentes al asunto que se trata.
Aleatoriedad: Actividad acad茅mica que por su naturaleza conceptual es dependiente de un suceso fortuito evaluado a partir de inferencias y predicciones.
脕lgebra: Dimensi贸n del conocimiento que hace parte del grupo de preguntas que eval煤a las pruebas SABER en el grado noveno, pretende explorar la comprensi贸n de patrones, relaciones y funciones en diversos contextos, reconociendo la variable y la modelaci贸n como elementos centrales del trabajo en 脕lgebra. Se eval煤a puntualmente: traducci贸n de lenguajes (simb贸lico, tabular y gr谩fico), ecuaciones lineales con una sola inc贸gnita, manejo de la letra como n煤mero generalizado, construcci贸n de relaciones m茅tricas y conceptualizaci贸n de funciones lineales y cuadr谩ticas.
Algoritmo: Procedimiento de c谩lculo para obtener un resultado mediante un n煤mero finito de aplicaciones de una regla.
Aludir: Referirse a una persona o elemento nombr谩ndola, hablando de sus hechos, opiniones o doctrinas dentro de un escenario textual.
Ambientes democr谩ticos: Caracter铆stica fundamental de los contextos en los que se desenvuelven los estudiantes para favorecer el ejercicio de la ciudadan铆a.
脕mbito axiol贸gico: Escenario pedag贸gico que involucra aspectos como la educaci贸n f铆sica y cultura; educaci贸n f铆sica, sociedad y 茅tica; democracia y autonom铆a.
脕mbito biol贸gico: Escenario pedag贸gico que incluye aspectos relacionados con la eficiencia fisiol贸gica, potencialidades humanas, desarrollo de capacidades f铆sicas, h谩bitos de higiene y salud.
脕mbito deportivo: Escenario pedag贸gico que involucra aspectos relacionados con la formaci贸n deportiva, la actividad y la condici贸n f铆sica.
脕mbito l煤dico - creativo: Escenario pedag贸gico que contempla aspectos tales como el juego en calidad de posibilitador de construcci贸n de reglas, el juego y la cultura; el juego y el ser humano.
脕mbito psicomotriz: Escenario pedag贸gico que involucra las relaciones psiquismo – motricidad, el desarrollo de funciones perceptivo – motoras, las relaciones temporo – espaciales y los patrones de movimiento.
脕mbito tem谩tico: Escenario pedag贸gico que involucra los distintos significados y sentidos que son pertinentes a uno o varios temas dentro de un contexto de estudio.
Analog铆as: Hace referencia a alg煤n tipo de relaci贸n que guardan palabras o eventos conceptuales. Se considera como tal a trav茅s de determinarle la relaci贸n en cuanto al significado y el sentido que se le reconoce. Sin贸nimo de similitud y semejanza, en las pruebas de estado las analog铆as eval煤an la fluidez verbal. Las analog铆as son de diferentes tipos dependiendo de la relaci贸n que se establezca, pueden ser: Causa – efecto y viceversa, sinonimia, antonimia, todo por la parte y viceversa, proporci贸n directa o inversa.
An谩lisis de relaciones (tipo VIII): Es un tipo de pregunta que consta de dos proposiciones: una afirmaci贸n y una raz贸n, unidas por la palabra porque. Aqu铆 debe examinarse la veracidad de cada proposici贸n y la relaci贸n te贸rica que las une.
An谩lisis: Estudio detallado de un texto en sus distintas manifestaciones con el fin de comprender en profundidad sus elementos constitutivos.
Antonimia: Es la capacidad que tienen algunas palabras (sustantivos, adjetivos o verbos) que poseen rasgos cualitativos o cuantitativos para oponerse a otros por su significado.
Antropolog铆a filos贸fica: Estudio de la especie humana bajo su aspecto anat贸mico, fisiol贸gico, biol贸gico, gen茅tico y filogen茅tico, articulado a la esencia, propiedades, causas y efectos del mundo f铆sico y espiritual.
Aprendizaje: Adquisici贸n de los m煤ltiples elementos que constituyen el conocimiento para efectos de usarlos como un producto vital social.
Aptitud matem谩tica: Es la capacidad adquirida por el estudiante caracterizado por procesos tales como la exploraci贸n, la clasificaci贸n, la abstracci贸n, la deducci贸n y la medici贸n, entre otros.
Aptitud num茅rica: Se relaciona con la habilidad, capacidad y disposici贸n para el uso de los n煤meros en diferentes contextos y situaciones. Toma en cuenta la aplicaci贸n inductiva – deductiva de aspectos relacionados con el sentido num茅rico para resolver situaciones.
Aptitud verbal: Es la capacidad que desarrolla el estudiante para comprender y hacer uso apropiado del lenguaje a trav茅s del entendimiento y la composici贸n de textos escritos. Tiene en cuenta aspectos relacionados con el manejo de vocabulario, la comprensi贸n de significados de palabras, la identificaci贸n y el establecimiento de relaciones entre conceptos.
脕rea: Es el 谩mbito curricular, acad茅mico y pedag贸gico donde se escenifican un conjunto de hechos ling眉铆sticos atinentes a un saber espec铆fico.
Argumentaci贸n: es el proceso que permite dar razones, explicaciones y justificaciones de las afirmaciones o ideas expresadas; pero estas deben estar en concordancia con el referente (contexto) que se est谩 trabajando, no es dar la opini贸n sin tomar en cuenta el contexto y las teor铆as en que se desenvuelve la discusi贸n o el dialogo.
Argumentaci贸n mediante ejemplos: Es cuando se ofrecen modelos espec铆ficos en apoyo de una generalizaci贸n. Se debe partir del hecho que los ejemplos sean ciertos y que hay m谩s de uno de ellos. Estos deben ser representativos, aunque a veces se dan casos at铆picos, en donde no es com煤n encontrar ejemplos.
Argumentaci贸n por autoridad: Es cuando se acude a las fuentes te贸ricas propias de la investigaci贸n, el conocimiento y la experiencia para informarnos. En tal caso los autores deben ser citados para contribuir a la fiabilidad de las premisas que se esgrimen.
Argumentaci贸n por analog铆as: Es cuando en vez de multiplicar los ejemplos para apoyar una generalizaci贸n, discurren de un caso o ejemplo espec铆fico a otro ejemplo a trav茅s de la comparaci贸n.
Argumentaci贸n a cerca de las causas: Es cuando se trata de explicar porqu茅 suceden algunas cosas argumentando sus causas. En el campo de la disciplina pedag贸gica se debe dar un paso m谩s y mostrar que entre varias causas existe una con un mayor nivel de probalidad.
Argumentaci贸n por deducci贸n: Es cuando la verdad sustentadas en las premisas garantizan la verdad de las conclusiones.
Aritm茅tica: Dimensi贸n del conocimiento examinada dentro del grupo de preguntas que eval煤a las pruebas SABER en el grado noveno, en ella se ampl铆a la conceptualizaci贸n de los universos num茅ricos y se exige su uso de manera m谩s formal en las diferentes situaciones que se plantean. Se eval煤an aspectos como: aplicaciones del concepto de multiplicaci贸n, divisi贸n y sus algoritmos, en el conjunto de los n煤meros enteros, conceptualizaci贸n y representaci贸n de n煤meros racionales y sus distintas significaciones. En el grado quinto se averigua sobre relaciones en los n煤meros naturales y el universo num茅rico de los racionales positivos desde sus representaciones de fracci贸n y de decimal, a partir de las propiedades y relaciones que se reconocen en 茅l.
Asertividad: Es un proceso en el cual las acciones educativas, 茅ticas, espirituales e intelectuales se orientan hacia la afirmaci贸n de los conceptos de eficiencia y eficacia en el desarrollo de toda actividad socio – cultural.
Asociar: Se entiende como el enlace conceptual establecido entre dos elementos, es decir, de modo que concurran a un mismo fin dentro de un contexto espec铆fico de estudio.
Atributo: Cada una de las propiedades de un texto que denota el car谩cter y representaci贸n de los distintos sentidos y significados dentro de un campo de estudio.

B

Bloques tem谩ticos: Conjunto coherente de temas que hacen parte de una misma idea curricular, acad茅mica y pedag贸gica dentro de un esquema educativo.
Buscar: Es un ejercicio de indagaci贸n propio de la consulta y la actividad investigativa cuya funci贸n esencial es encontrar hallazgos, que permitan solucionar problemas de distintas 铆ndoles.

C

Cambiar: Acci贸n pedag贸gica que hace referencia a variar o alterar un t茅rmino por otro dentro de un texto buscando un mayor nivel de relevancia en lo significativo.
Capacidad inferencial: Es la aptitud suficiente que desarrolla un estudiante para entender por anticipado los sucesos que ocurren en un texto.
Capacidad: Es la habilidad o suficiencia con la que se desenvuelve un estudiante frente a los distintos desaf铆os de la adquisici贸n del conocimiento.
Caracter铆sticas macrosc贸picas y microsc贸picas de los materiales: Es el eje conceptual donde se articulan las concepciones y las categor铆as relativas a la composici贸n, estructura y a las propiedades de los materiales.
Caricatura: Figura rid铆cula en que se deforman las facciones y el aspecto de alguna persona. Elemento de uso pedag贸gico que proporciona elementos vitales para la b煤squeda de sentido dentro de un marco sem谩ntico.
Categor铆as: Cada una de las nociones abstractas en las que se pretende incluir todas las acciones que obran en calidad de conocimiento en un contexto educativo.
Ciencia, tecnolog铆a y sociedad: Eje b谩sico que permite la comprensi贸n de los aportes de las ciencias naturales para mejorar la vida de los individuos y de las comunidades, as铆 como el an谩lisis de los peligros que pueden originar los avances cient铆ficos.
Citar: Acci贸n pedag贸gica que permite hacer menci贸n de uno o varios t茅rminos para efectos de sustentar un procedimiento de tipo te贸rico.
Clasificar: Acci贸n pedag贸gica pertinente a la competencia interpretativa que indica ordenar en grupos o clases los conceptos o fen贸menos estudiados dentro de un texto.
CNSC: Comisi贸n nacional del servicio civil. Es la entidad gubernamental que le compete la administraci贸n y vigilancia de la carrera docente. Entre otras funciones le corresponde: convocar los concursos de m茅ritos para docentes, fijar las directrices para la evaluaci贸n de su desempe帽o laboral, administrar el registro p煤blico de carrera, as铆 como investigar y sancionar el incumplimiento de normas de la carrera docente, seg煤n el articulo 30 de la constituci贸n y seg煤n lo se帽alado por la corte constitucional en la sentencia C – 175/06.
Cobertura: Concepto que indica la atenci贸n completa en materia educativa integral de la poblaci贸n apta para acceder al derecho fundamental a la educaci贸n en condiciones de igualdad, prontitud y calidad.
Cohesi贸n: Indica el establecimiento de relaciones particulares entre las oraciones y el conjunto lexical de un texto.
Coherencia: Concepto que indica organizar la informaci贸n sem谩ntica del texto y los contenidos tem谩ticos establecidos en funci贸n de una significaci贸n general.
Coincidir: Conceptualizaci贸n que involucra la concurrencia simult谩nea de dos o m谩s t茅rminos dentro de un texto para efectos de sustentar un proceso te贸rico.
Comentar: Acci贸n pedag贸gica que indica razonar e interpretar a cerca del contenido un texto de manera personal.
Comentario cr铆tico: Proceso argumental cuya finalidad es valorar un texto espec铆fico, una perspectiva te贸rica o una postura ideol贸gica a trav茅s de un punto de vista particular.
Combinar: Unir dos o m谩s conceptos en proporciones adecuadas determinadas para formar un nuevo componente de propiedades textuales distintas.
Comparar: Acci贸n pedag贸gica que involucra un criterio de valor que permite la formulaci贸n de juicios conceptuales en los niveles de semejanza o diferencia.
Competencia argumentativa: Es la capacidad que desarrolla el estudiante que tiene como fin dar raz贸n de una afirmaci贸n y se expresa en el porqu茅 de una proposici贸n, en la articulaci贸n de conceptos y teor铆as, en la demostraci贸n matem谩tica; tambi茅n en la organizaci贸n de premisas para sustentar una conclusi贸n y en el establecimiento de relaciones causales.
Competencia comunicativa: Introducida por D. Hymes, se entiende como la incorporaci贸n y reconocimiento del papel fundamental que tienen los elementos de la situaci贸n de comunicaci贸n en nuestra actuaci贸n ling眉铆stica.
Competencia ling眉铆stica: Se entiende como el conocimiento de las reglas o principios abstractos que regulan el sistema ling眉铆stico, como tal se supone que est谩 representado en la mente de los hablantes y que es parcialmente innato, en el sentido que no se deriva totalmente de la experiencia.
Competencia discursiva: Actitud que eval煤a las pruebas SABER en Lenguaje en los grados quinto y noveno. Se concibe como la capacidad que desarrolla el estudiante para asumir una posici贸n frente a la lectura, usando diferentes estrategias de pensamiento y produciendo nuevos significados.
Competencia interpretativa: Hace referencia a las capacidades orientadas a encontrar el sentido de un texto, de una proposici贸n, de un problema, de un esquema, de argumentos a favor o en contra de una teor铆a, es decir, se funda en la reconstrucci贸n global y local de un texto, gr谩fico, di谩logo de razones o hermen茅utica.
Competencia organizacional: Est谩 relacionada con el manejo de la lengua en t茅rminos lexicales, gramaticales textuales y en general, con todo lo concerniente a la estructura del discurso.
Competencia pragm谩tica: Hace referencia al manejo ilocutivo (intenciones y funciones del lenguaje) y el manejo socioling眉铆stico (roles, situaciones, espacio, lugar, relaciones sociales, conocimientos culturales, etc.)
Competencia propositiva: Es la capacidad que desarrolla el estudiante para generar hip贸tesis, resolver problemas, construir mundos posibles en el 谩mbito literario, establecer regularidades y generalizaciones, proponer alternativas de soluci贸n a conflictos sociales o a la confrontaci贸n de perspectivas presentadas en un texto.
Competencia textual: Actitud que eval煤a la prueba SABER en el 谩rea de Lenguaje en los grados quinto y noveno. Hace referencia a la capacidad desarrollada por el estudiante para comprender e interpretar el sentido y la estructura de diferentes textos.
Competencia: Se define como las capacidades con que cuenta un sujeto para saber y saber hacer en un contexto espec铆fico del conocimiento.
Competencias ciudadanas: Hace referencia a la capacidad que debe desarrollar el estudiante frente a la formaci贸n ciudadana, la b煤squeda de alternativas para resolver los conflictos por v铆as pac铆ficas, superar la exclusi贸n social, abrir nuevos espacios para la participaci贸n ciudadana, enfrentar los altos 铆ndices de corrupci贸n y lograr relaciones m谩s arm贸nicas en las instituciones educativas, los lugares de trabajo, los espacios p煤blicos y los hogares de todos los colombianos y colombianas.
Competencias cognitivas: Se deriva de la competencia ling眉铆stica. Hace referencia a las capacidades para colocar en funcionamiento la mente, vista la actividad mental ya no en t茅rminos de unas supuestas aptitudes innatas explicadas a partir de la noci贸n de inteligencia. Las nuevas explicaciones se centran en las operaciones que realiza la mente frente a determinadas tareas.
Complejo: Conceptualizaci贸n textual que vincula varias ideas y elementos dentro de un mismo discurso pero haciendo referencia a un proceso significativo similar.
Complementar: Acci贸n, concepto o idea que en una oraci贸n o texto completa el sentido y el significado de una o varios componentes de la misma.
Componente administrativo: Es el conjunto de elementos de la instituci贸n educativa atinentes a los recursos financieros, f铆sicos, materiales y humanos, que requieren de unas acciones transparentes, unos procesos y procedimientos claros, ajustados a las exigencias y a las necesidades de la comunidad escolar.
Componente ambiental: Hace referencia a las problem谩ticas que involucran las relaciones entre la ciencia, la sociedad y el entorno natural. El problema de la contaminaci贸n del agua, el impacto de la luz y la electricidad en la sociedad haciendo 茅nfasis en el papel de la instituci贸n educativa en cuanto a su defensa y preservaci贸n del medio ambiente.
Componente comunitario: Hace referencia al nivel de desempe帽o en liderazgo, direcci贸n y gesti贸n en el 谩mbito de los procesos de participaci贸n e interacci贸n comunitaria tales como convocar al gobierno escolar, fomentar los valores democr谩ticos, garantizar la participaci贸n de la comunidad educativa en la toma de decisiones; generar una din谩mica de trabajo en equipo; interpretar y satisfacer las necesidades comunitarias; desplegar acciones de integraci贸n de la comunidad educativa con los planes y programas de extensi贸n y establecer los mecanismos para medir su impacto.
Componente f铆sico - bi贸tico: Hace referencia al funcionamiento f铆sico del planeta, la interacci贸n de los distintos subsistemas de 茅ste lo cual genera diferentes fen贸menos y patrones sobre la superficie terrestre.
Componente pedag贸gico: Hace referencia al nivel de desempe帽o en liderazgo, direcci贸n y gesti贸n para orientar el enfoque pedag贸gico en la definici贸n del curr铆culo y el plan de estudios; su construcci贸n, apropiaci贸n y difusi贸n entre la comunidad educativa; organizaci贸n, aplicaci贸n y evaluaci贸n de los procesos curriculares y su congruencia con la sociovisi贸n y el horizonte institucional.
Componente socioecon贸mico: Hace referencia al an谩lisis de la din谩mica social y sus caracter铆sticas en el contexto de las ciencias sociales, es decir, la comprensi贸n rigurosa de las estructuras socioecon贸micas, desde un enfoque temporal y en un 谩mbito espacial determinado.
Componente: Son cada una de las partes que constituyen un texto cuya funci贸n es determinar el significado global del mismo desde un campo espec铆fico de estudio. En referencia a la prueba SABER se relaciona con los ejes de contenido de los est谩ndares. Cada uno conforma un subconjunto de preguntas en la prueba y se refiere a un 谩mbito propio del 谩rea en la que se encuentra.
Comprensi贸n con inferencias: Es cuando el estudiante hace deducciones y supuestos; lee entre l铆neas y complementa vac铆os conceptuales en un texto.
Comprensi贸n cr铆tica: Es cuando el estudiante reflexiona sobre lo que lee cr铆ticamente. Eval煤a e interpreta ideolog铆as, intenciones y el entorno del texto.
Comprensi贸n del significado b谩sico del texto: Es cuando el estudiante expresa lo le铆do en otras palabras. Realiza selecci贸n y s铆ntesis de la informaci贸n. Es capaz de hacer una lectura superficial.
Comprensi贸n inferencial directa: Es cuando el estudiante logra establecer relaciones y asociaciones entre partes de la informaci贸n contenida en el texto para dar cuenta de las relaciones de implicaci贸n, causaci贸n, temporalizaci贸n, especializaci贸n e inclusi贸n, que expresa el texto de manera expl铆cita o sugerida.
Comprensi贸n intertextual: Es cuando el estudiante logra superar el nivel de lectura inferencial y entra en un proceso de di谩logo con el texto en el que se incluye la enciclopedia, es decir, la puesta en red de saberes de m煤ltiples procedencias para dar cuenta de partes del contenido textual.
Comprensi贸n literal: Es cuando el estudiante realiza una comprensi贸n grafem谩tica y fr谩sica del texto y adem谩s logra realizar una traducci贸n sem谩ntica de partes del contenido textual para generar conclusiones globales.
Comprensi贸n literal a modo de par谩frasis: Es cuando el estudiante supera la mera transcripci贸n grafem谩tica y fr谩sica, para hacer una traducci贸n sem谩ntica en donde palabras semejantes a la del texto le铆do ayudan a retener el sentido.
Comprensi贸n literal transcriptiva: Es cuando el estudiante realiza un proceso de semantizaci贸n b谩sica sobre la superficie textual. Prima en 茅sta la cooperaci贸n interpretativa en donde es fundamental la comprensi贸n fragmentaria del texto. Se retiene e identifica partes de la informaci贸n contenida en los textos de manera local. Identifica eventos, hechos y sujetos.
Comprensi贸n superficial y fragmentada: Es cuando el estudiante solo entiende lo que est谩 escrito y retiene de manera parcial.
Comprensi贸n y producci贸n textual: Hace referencia a la determinaci贸n de las concepciones sobre los procesos de lectura y escritura, as铆 como el grado de reconocimiento sobre la estructura, la superestructura y las tipolog铆as textuales.
Comunicaci贸n: Es la puesta en com煤n de la informaci贸n a trav茅s de c贸digos como la escritura, los gestos y los s铆mbolos. 脷nica forma de sobrevivencia social.
Comunidad verbal: Asociaci贸n de personas con intereses comunes que comparten los mismos procedimientos verbales en el 谩mbito lecto – escritor y de pensamiento.
Comunitarismo: Hace referencia a la finalidad y racionalidad de la acci贸n humana, la formaci贸n comunitaria, el car谩cter cultural del bien y el bien com煤n dentro del contexto social.
Concluir: Es la capacidad conceptual desarrollada por los estudiantes mediante la cual se deduce una verdad evidenciable de otras planteadas en distintos textos.
Concurso de m茅ritos: Competencia acad茅mica convocada por el estado para proveer cargos mediante m茅ritos integrales en lo intelectual. Los participantes presentar谩n cuatro pruebas (en la de docentes y directivos – docentes, por lo menos) a saber: aptitudes y competencias b谩sicas; psicot茅cnicas; entrevista y an谩lisis de antecedentes.
Conectores L贸gicos: Son marcadores textuales o de enlace. Su funci贸n es evidenciar una funci贸n l贸gica entre las ideas que se gestan en un texto.
Conectores l贸gicos explicativos: Son los que relacionan una idea con su causa o efecto. Ejemplo: por lo tanto, entonces, a causa de, por consiguiente, entonces, por tal motivo, es por esto, que a causa de, en efecto, se debe a, porque, revela que.
Conectores l贸gicos comparativos: Son los que establecen relaciones de similitud o equivalencia. Ejemplo: as铆 mismo, tanto como, igualmente, del mismo modo, se parece a.
Conectores l贸gicos contrastativos: Son los que establecen relaciones de oposici贸n o contradicci贸n. Ejemplo: pero, en cambio, lo contrario, por otro lado, sin embargo, no obstante, aunque, de otra manera, a diferencia de, a pesar de.
Conectores l贸gicos deductivos: Son los que particularizan, detallan o ejemplifican una idea general ya expuesta. Ejemplo: entre otros est谩n, as铆 tenemos, por ejemplo, como.
Conectores l贸gicos inductivos: Son los que anteceden una idea general luego de haberla particularizado, detallado o ejemplificado. Ejemplo: en conclusi贸n, en definitiva, en general, en 煤ltimas, as铆 pues.
Conectores l贸gicos conjuntivos: Son los que se帽alan suma o adici贸n. Ejemplo: adem谩s, incluso, de la misma manera, inclusive, igualmente, y.
Conjetura: Juicio que se forma de las cosas por los indicios que se ven u observan. Concepto acad茅mico vital para formular ideas de fundamento cient铆fico y pedag贸gico alrededor de las actividades educativas.
Connotar: Hace referencia al significado que una palabra sugiere de acuerdo con su contexto. Indica tambi茅n la significaci贸n de la palabra con respecto a dos ideas: una accesoria y otra principal.
Conocimiento matem谩tico: Dominio de la formulaci贸n e investigaci贸n de conjeturas, aprendizaje y evaluaci贸n de argumentos para el desarrollo de las demostraciones matem谩ticas.
Consecuencia: Proposici贸n que se deduce de otra o de otras, con enlace tan riguroso, que, admitidas o negadas las premisas, es ineludible el admitirla o negarla. Hecho conceptual que resulta de otro dentro de un texto en conformidad con la l贸gica de lo planteado en 茅l.
Contexto art铆stico, cultural, nacional y latinoamericano: Hace referencia a las caracter铆sticas b谩sicas de la forma art铆stica y cultural; forma art铆stica nacional y latinoamericana; contextos de socializaci贸n de la producci贸n art铆stica nacional y latinoamericana y contextos de la informaci贸n y difusi贸n masiva en producci贸n cultural nacional y latinoamericana.
Contexto: Entorno f铆sico o de situaci贸n (pol铆tico, hist贸rico o cultural) en el cual se considera un hecho. Espacio conceptual en donde se producen significados pertinentes a un texto que se estudia. Se refiere tambi茅n a las diferentes concepciones que se desglosan de una disciplina del saber. Esto implica definir la intencionalidad de quien comunica, definiendo el contenido desde donde formula y argumenta las ideas.
Contractualismo: Hace referencia a la prioridad que se le debe dar a la libertad y los derechos, el respeto a los consensos, la 茅tica m铆nima y la justicia como equidad.
Contraponer: Indica comparar o cotejar un elemento con otro contrario o distinto. Acci贸n acad茅mica que permite sustentar de manera te贸rica y pr谩ctica diversos postulados a partir de la confrontaci贸n de estos.
Contrastar: Acci贸n pedag贸gica que permite cuestionar dos o m谩s conceptos mostrando sus diferencias de manera notable. Acci贸n intelectual que consiente oponer conceptualmente un raciocinio de otro.
Convencer: Lograr que alguien cambie de parecer. Probar de forma categ贸rica mediante el ejercicio de la argumentaci贸n los procesos de pensamiento frente a una situaci贸n problema que se deba resolver en el aula.
Convivencia cotidiana: Cohabitar con otros dentro de un espacio com煤n en un tiempo moderado, en el cual la costumbre se privilegia por encima de otros factores considerados habituales.
Cooperaci贸n interpretativa: Hace referencia a obrar conjuntamente con otro u otros para entender un texto dentro de una situaci贸n espec铆fica. Es entendida tambi茅n como la articulaci贸n entre los saberes del lector y del texto.
Crear: Acci贸n pedag贸gica perteneciente a la competencia propositiva que indica hacer o idear algo de la nada, o por lo menos, reformular intelectualmente aquello que ya est谩 hecho.
Cuadernillo: Material de trabajo que hace parte de las distintas pruebas de estado, el cual contiene las diversas preguntas que constituyen dicho examen.
Cuadr铆cula: Conjunto de los cuadrados que resultan de cortarse perpendicularmente dos series de rectas paralelas. Conceptualizaci贸n que hace referencia al encuadramiento de los contenidos de un texto impidiendo que el significado y el sentido de 茅ste sean validados en otros 谩mbitos de estudio.

D

Dato: Valor que permite resolver una ecuaci贸n o un problema. Informaci贸n conceptual que sirve para desarrollar un proceso aleatorio dentro del curr铆culo de las matem谩ticas.
Decisiones colectivas: Hace referencia a la formaci贸n de juicios definitivos avalados por un grupo de personas sobre algo dudoso frente a lo cual se deben tomar determinaciones.
Deducir: Acepci贸n conceptual en la cual el estudiante hace derivaci贸n de lo particular a lo general. Extraer consecuencias de un principio, proposici贸n o supuesto.
Deja notar: Colocar en evidencia una conceptualizaci贸n a trav茅s de otra. Ejercicio textual que permite generalizar sin que el sentido o el significado pierdan su esencia.
Demostrar: Prueba que de una proposici贸n puede inferirse de otras proposiciones a trav茅s de medios l贸gicos. Hacer ver que una verdad particular est谩 comprendida en otra universal de la que se tiene entera certeza.
Denotar: Hace referencia al significado literal, expl铆cito y directo de una palabra adscrita a un enunciado dentro de un marco textual.
Deontolog铆a: Conceptualizaci贸n que tiene que ver con la universalidad moral, la persona humana como fin 煤ltimo, la autonom铆a del actuar, la auto – legislaci贸n y la intenci贸n como fuente de moralidad.
Derivar: Procedimiento por el cual se forman vocablos ampliando o alterando la estructura o significaci贸n de otros que se llaman primitivos. Acci贸n de competencia que implica observar el nivel de descendencia o deducci贸n de un concepto a otro dentro de un texto.
Describir: Representar personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
Destacar: Colocar en t茅rminos relevantes la importancia o los m茅ritos de un hecho o una persona dentro de un texto, usando algunas veces conceptos grandilocuentes.
Desviaci贸n est谩ndar: Hace referencia a qu茅 tan homog茅neos o heterog茅neos son los resultados, indica si los puntajes individuales obtenidos por los estudiantes en la prueba son similares entre s铆, o si hay algunos estudiantes con puntajes muy altos y otros con puntajes muy bajos.
Develar: Acci贸n de competencia que indica quitar o descorrer el velo que cubre algo. Colocar en evidencia un evento que aporta al significado y el sentido del texto que se estudia.
Diagrama: Gr谩fica que explica de manera clara un asunto determinado. Dibujo geom茅trico que representa una ley o un fen贸meno de uso pedag贸gico.
Di谩logo interreligioso: Conceptualizaci贸n que hace referencia a la construcci贸n de una 茅tica mundial mediante el conocimiento y la confrontaci贸n ideol贸gica de las distintas expresiones religiosas.
Dibujo: Delineaci贸n, figura o imagen ejecutada por la persona describiendo con propiedad un sentimiento o una idea. Revelaci贸n intima que permite expresar y explicar a una colectividad los procesos de conocimiento desde las 谩reas del saber.
Dicotom铆a: M茅todo de clasificaci贸n en que las divisiones y subdivisiones s贸lo tienen dos partes. Acci贸n pedag贸gica que permite explicar dos vertientes conceptuales que le aportan sentido y significado a un texto.
Diferir: Indica distinguir una cosa de otra. Hace referencia a la posici贸n argumentada y sustentada te贸ricamente que permite diferenciar una actitud conceptual de otra.
Diferencia: Conceptualizaci贸n que indica las cualidades o accidentes por el cual un elemento se distingue de otro dentro de unas condiciones formales.
Dilemas morales: 脕mbito de estudio de las competencias ciudadanas que plantea situaciones de duda ante las distintas opciones que tienen que ver con la moral, como escenario para erigir un mejor ciudadano desde las instituciones educativas.
Dimensiones: Espacio m煤ltiple en donde se desarrollan las diversas facultades del estudiante. Una de las responsabilidades esenciales de la educaci贸n con respecto a la construcci贸n de mejores seres humanos desde lo espiritual, lo moral, lo 茅tico, lo intelectual, lo social, lo cultural y lo pol铆tico.
Divulgar: Funci贸n pedag贸gica que indica colocar al alcance de la mayor铆a los distintos eventos que tienen que ver con los conocimientos, usando los medios masivos que permitan que dichos saberes sean apropiados por la mayor cantidad de personas posible.

E

Ejemplo: Hace referencia a un hecho, evento o elemento que se cita para ilustrar un asunto particular frente a uno general.
Ejes conceptuales: Son grupos de temas que relacionan los lineamientos, los est谩ndares y la propuesta curricular de la instituci贸n educativa para proyectar con claridad el avance de los procesos cognitivos seg煤n el nivel de escolaridad y pensamiento en que se encuentre el estudiante.
Elaborar: Hace referencia a la capacidad desarrollada por el estudiante para transformar conceptualmente un enunciado o un texto usando la creatividad y la inventiva frente a situaciones problema que se presenten.
Eliminaci贸n de oraciones: Aspecto evaluado en la prueba de aptitud verbal en la cual se escoge aquella oraci贸n u oraciones que se considere al conjunto de oraciones, ya sea porque presentan informaci贸n redundante o superflua, o porque no guardan relaci贸n con el resto de oraciones.
Empat铆a: Dimensi贸n evaluada en la prueba de competencia ciudadana dirigida a identificar la capacidad de los estudiantes para comprender la situaci贸n emocional de otros y actuar de manera congruente con dicha situaci贸n.
Enciclopedia: Hace referencia al grupo de preguntas examinadas en las pruebas SABER en las cuales se le solicita al estudiante colocar en interacci贸n sus saberes previos con los saberes que el texto presenta y posibilita.
Enfoque descriptivo: Acci贸n pedag贸gica que hace referencia al descubrimiento y comprensi贸n de los puntos esenciales de un problema para tratarlo y resolverlo acertadamente a trav茅s del estudio minucioso de sus elementos constitutivos.
Entender: Comprensi贸n totalizante de un texto mediante el uso adecuado de las herramientas del pensamiento y la aplicaci贸n procedente de los materiales de estudio que lo amerite el problema que se aborda.
Entorno f铆sico: Eje b谩sico de los est谩ndares de ciencias naturales en el cual se hace referencia a las competencias espec铆ficas que permiten establecer relaciones entre las diferentes ciencias naturales para entender donde viven los organismos, las interacciones que se establecen y explicar las transformaciones de la materia.
Entorno vivo: Eje b谩sico de los est谩ndares de ciencias naturales en el cual se hace referencia a las competencias espec铆ficas que permiten establecer relaciones entre las diferentes ciencias naturales para entender la vida, los organismos vivos, sus interacciones y transformaciones.
Enumerar: Acci贸n pedag贸gica que indica la expresi贸n sucesiva y ordenada de las partes de que consta un todo referente a las especies que comprende un g茅nero.
Enunciado: Parte fundamental de la estructura interrogativa de las pruebas de estado en el cual se encuentra la informaci贸n necesaria para abordar la respuesta. Expresi贸n ling眉铆stica que sirve de soporte te贸rico a cualquier texto de estudio.
Episodio: Cada una de las acciones parciales o partes integrantes de una actividad educativa que con otras hacen parte de un proceso curricular orientado en la instituci贸n.
Epistemolog铆a: 脡nfasis evaluado en la prueba de filosof铆a que hace referencia a la rama de las ciencias que trata los problemas filos贸ficos que rodean a la denominada teor铆a del conocimiento.
Equilibrio: Estado de reposo de un cuerpo cuando las fuerzas que act煤en sobre 茅l se compensa mutuamente. Ecuanimidad y sensatez que fundamentan te贸ricamente un texto en referencia a su sentido y significado.
Escala de puntaje: Es el resultado num茅rico entre 0 y 100 puntos aproximadamente en cada 谩rea evaluada en las pruebas SABER. 脡sta es com煤n para todos los grados evaluados seg煤n el 谩rea y se obtiene al valorar la interacci贸n que hay entre la competencia de cada estudiante y la dificultad de las preguntas del examen que son respondidas correctamente.
Escoger: Acci贸n pedag贸gica cuya fundamento esencial est谩 en elegir adecuadamente el o los conceptos precisos que respondan a la situaci贸n problema que se plantea en la prueba.
Est谩ndares b谩sicos: Son criterios que especifican lo que todos los estudiantes de educaci贸n preescolar, b谩sica y media deben saber y ser capaces de hacer en una determinada 谩rea y grado. Se traducen en formulaciones claras, universales, precisas y breves que expresan lo que debe hacerse y cu谩n bien debe hacerse.
Est谩ndares: Es un criterio claro y p煤blico que permite juzgar si una persona, instituci贸n, proceso o producto cumple ciertas expectativas sociales de calidad.
Estad铆stica y probalidad: Dimensi贸n del conocimiento que hace parte del grupo de preguntas examinadas por las pruebas SABER en el grado noveno, en donde se exige el an谩lisis de informaci贸n a partir de las distintas interpretaciones y sentidos de medidas de tendencia central, haciendo inferencias sobre los datos dados para la toma de decisiones. Se eval煤an aspectos como: combinatoria y permutaci贸n, lectura e interpretaci贸n de gr谩ficas, nociones de probalidad y aleatoriedad, promedio y porcentajes.
Estereotipo: Conceptualizaci贸n que hace referencia a los gestos, f贸rmulas o expresiones que se repiten sin variaci贸n dentro de un mismo contexto.
Est茅tica: Ciencia que se encarga de la belleza y la teor铆a fundamental y filos贸fica del arte. Eje referido al an谩lisis simb贸lico de la obra literaria desde las distintas perspectivas art铆sticas que tiene que ver con los est谩ndares de lenguaje.
Estimaci贸n: Hace referencia al proceso de apreciaci贸n, creencia, valoraci贸n y juzgamiento que se hace de un procedimiento o hecho dentro de una acci贸n de tipo educativa.
Estructura de la religi贸n: Tiene que ver con las diferencias y caracter铆sticas de las estructuras de la iglesia cat贸lica, protestante, hinduista, cristiana, isl谩mica y la visi贸n religiosa maya; funciones, formas y ritos.
Evaluaci贸n externa: Es la que desarrolla la naci贸n a trav茅s de las pruebas SABER, ICFES y ECAES que indican globalmente por departamentos, municipios e instituci贸n educativa, cuales son las debilidades y fortalezas del plantel en cada 谩rea evaluada, para comparar con la meta de calidad o est谩ndar y establecer de inmediato las metas de mejoramiento.
Evaluaci贸n interna: Es la que realiza el docente en su clase y la instituci贸n escolar para hacerle seguimiento al progreso individual del estudiante y valorar el aprendizaje de cada ni帽o o ni帽a.
Evaluar: Es un proceso inherente al aprendizaje: quien aprende necesita saber s铆 aprendi贸, que tanto aprendi贸, a qu茅 nivel de pensamiento lo aprendi贸 – si lo es s贸lo a nivel de memoria -, si comprendi贸 lo que aprendi贸, si es capaz de analizarlo, sintetizarlo, aplicarlo, enriquecerlo, evaluarlo y proyectarlo. Es emitir juicios de valor sobre algo.
Evidenciar: Conceptualizaci贸n que indica hacer patente y manifiesta la certeza de una cosa o suceso; probar y mostrar que no s贸lo es cierta, sino clara. La evidencia debe privilegiar el argumento te贸rico sobre cualquier otra circunstancia conceptual.
Evitar: Acci贸n pedag贸gica que indica precaver o impedir que algo imprevisto o no suceda dentro de una actividad curricular.
Evocar: Acci贸n pedag贸gica que indica traer a la memoria o a la imaginaci贸n alg煤n elemento conceptual que sirve como conocimiento previo para sustentar y hacer relevante la informaci贸n nueva dentro de las actividades escolares.
Exclusi贸n social: Hace referencia a la privaci贸n o negaci贸n por parte de algunas personas o entidades de los derechos fundamentales a miembros de comunidades vulnerables por razones de religi贸n, raza, tendencias pol铆ticas, sexo o estrato.
Expandir: Acci贸n pedag贸gica que indica difundir en toda la comunidad educativa los conceptos y hechos cognitivos que hacen parte de la red de saberes que promueve el curr铆culo de la instituci贸n.
Explicar: Acci贸n pedag贸gica que permite desglosar, exponer y declarar los procesos te贸ricos o pr谩cticos de uno o varios temas para que sean comprendidos dentro de una actividad formativa.
Expresi贸n gr谩fica: Hace referencia a uno de los 谩mbitos evaluados en el 谩rea de inform谩tica que incluye el manejo de planos, esquemas y dibujos como herramientas importantes para la comunicaci贸n tecnol贸gica.
Expresar: Acci贸n pedag贸gica que indica manifestar de manera oral o escrita el pensamiento individual del estudiante frente a la posibilidad de resolver una situaci贸n problema.
Extrapolar: Acci贸n conceptual que consiste en extraer una conclusi贸n general a partir de datos parciales en un texto.


F

Fen贸meno social: Cualquier hecho que es captado por los sentidos o la conciencia que tiene incidencia en las estructuras sociales de las comunidades.
Figura: Conjunto de l铆neas o representaci贸n de objetos que sirve para la demostraci贸n textual de un teorema o una situaci贸n problema.
Finalizar: Acci贸n pedag贸gica que permite concluir cualquier actividad educativa usando los conceptos adecuados con referencia a la situaci贸n problema que resuelve.
Fluidez verbal: Es la capacidad adquirida por el estudiante con respecto al dominio de las distintas variables del pensamiento frente a los procesos de lectura y escritura, que son perceptibles y comprobables a trav茅s del desarrollo de las habilidades y destrezas del orden oral y s铆gnico.
Fracciones equivalentes: Es cuando dos o m谩s fracciones representan la misma cantidad.
Fragmento: Pieza de un texto u obra literaria con sentido y significado coherente que permite la comprensi贸n de un tema.
Frase: Conjunto de palabras que constituyen la formaci贸n de sentido dentro de un texto.
Frecuencia: Es el n煤mero de veces que se repite un dato dentro de un texto de estudio.
Funci贸n: Ejercicio de un elemento o persona frente a una responsabilidad personal, profesional o instrumental cuya relaci贸n concurre de manera mutua.
Fundamento: Conceptualizaci贸n te贸rica que sirve de sustento a una idea o actividad desarrollada en la acci贸n educativa.
Fundar: Acci贸n pedag贸gica que permite apoyar racionalmente un concepto con respecto a una teor铆a.

G

Generalizaci贸n: Acci贸n pedag贸gica que permite hacer p煤blico y com煤n los procesos acad茅micos que se gestan en la instituci贸n educativa en referencia a la comunidad que se alimenta de 茅sta.
Gesti贸n: Indica desarrollar competencias espec铆ficas para dirigir, liderar y formalizar proyectos individuales e institucionales.
Geometr铆a y medici贸n: Dimensi贸n del conocimiento que hace parte del grupo de preguntas del 谩rea de Matem谩ticas evaluada por las pruebas SABER correspondiente al grado noveno, en el cual se hace 茅nfasis en el uso de teoremas, relaciones y propiedades como insumos necesarios para la resoluci贸n de distintas situaciones. Se eval煤an aspectos como: longitud, superficie, capacidad, peso y amplitud angular; relaciones y propiedades de objetos geom茅tricos, conceptualizaci贸n de longitud de la circunferencia y 谩rea del c铆rculo, movimientos en el plano y utilizaci贸n de patrones de medidas. En el grado quinto se averigua sobre las propiedades y caracter铆sticas de cuerpos, superficies y l铆neas, as铆 como algunos movimientos en el plano. En el caso de la medici贸n se hace 茅nfasis en el uso de distintas magnitudes en la soluci贸n de situaciones.
Gr谩fica: Hace referencia a las descripciones, operaciones y demostraciones que se representan por medio de figuras o signos que permiten explicar un fen贸meno pedag贸gico.
Gram谩tica: Grupo de preguntas examinadas por las pruebas SABER en la cual se le solicita al estudiante reconocer y dar cuenta de la funcionalidad sem谩ntica de los elementos gramaticales en la coherencia y cohesi贸n textual.
H

Habilidades cognitivas: Hace referencia a las capacidades desarrolladas por los estudiantes frente a los procesos del conocimiento mediante el estudio y aplicaci贸n consciente y permanente de los materiales explicitados para tal fin.
Hallazgo: Hecho o evento que obra como parte del ciclo de consulta e investigaci贸n dentro del marco de resoluci贸n de una situaci贸n problema.
Hipertexto: Conjunto de fragmentos textuales que no tiene principio ni fin, ni centro ni periferia y que el estudiante o lector recorre a su albedr铆o.
Hip贸tesis: Suposici贸n o conjetura que se efect煤a sobre la explicaci贸n o la posibilidad de un acontecimiento. Herramienta pedag贸gica que permite pronosticar sucesos sometidos posteriormente a controles met贸dicos y experimentales.
Historia, apreciaci贸n est茅tica, art铆stica y cultural: Hace referencia al an谩lisis de producci贸n art铆stica y cultural, aspectos propios del desarrollo sensible desde la historia del arte, la valoraci贸n y configuraci贸n de la experiencia est茅tico – art铆stica y cultural valorativa.
Historieta: Narraci贸n visual que cuenta historias a trav茅s de ilustraciones. Utiliza onomatopeyas para indicar o se帽alar los sonidos que producen los personajes.

I

Identificaci贸n: Grupo de preguntas examinadas por las pruebas SABER en la cual se le solicita al estudiante ubicar informaci贸n que aparece de manera expl铆cita y literal en el texto
Identificar: Acci贸n pedag贸gica que permite hacer que dos o m谩s cosas distintas aparezcan dentro de un marco textual y se consideren como una misma.
Ilustraci贸n: Indica aclarar un asunto o materia que se estudia con palabras, im谩genes o gr谩ficos privilegiando el argumento y la sustentaci贸n te贸rica frente a lo que se quiere resolver.
Implicar: Acci贸n pedag贸gica que indica contener o significar elementos conceptuales v谩lidos para desarrollar un prop贸sito general evidente y sustentable.
Impl铆cito: Contenido conceptual que se entiende incluido en otro sin expresarlo.
Incidir: Repercusi贸n o influencia de naturaleza argumental que termina siendo relevante en la construcci贸n de consecuencias en actividades intelectuales.
Indagaci贸n cient铆fica: Herramienta conceptual de las ciencias naturales que vincula la organizaci贸n y el an谩lisis de informaci贸n cient铆fica a partir de teor铆as que deber谩n transformarse en habilidades de pensamiento cient铆fico.
Indicadores de logro: Son se帽ales perceptibles, evidenciables y medibles que muestran el nivel de avance del estudiante frente al logro acordado.
Indicar: Dar a entender o significar un proceso con indicios, pruebas y se帽ales comprobables desde lo te贸rico.
Inducir: Exhortar a uno o varios estudiantes para que desarrollen las tareas pertinentes usando el razonamiento como mecanismo argumental.
Inferir: Acci贸n pedag贸gica que indica sacar consecuencias o deducir una cosa de otra. Herramienta conceptual de vital importancia en lo referente a la construcci贸n de hip贸tesis para desarrollar aproximaciones te贸ricas para resolver problemas consultivos e investigativos.
Informaci贸n: Contenido conceptual que posee un elemento o hecho que permite el reconocimiento parcial o total del mismo, dependiendo del marco de estudio en donde 茅sta se provea.
Informaci贸n previa: Conjunto de conceptos acad茅micos adquiridos con antelaci贸n que permiten la interacci贸n con informaci贸n posterior dentro del ejercicio pedag贸gico.
Innovaciones pedag贸gicas: Son experiencias de ense帽anza y aprendizaje significativos y creativos cuya tendencia es resolver situaciones problemas reales del aula de clase.
Intenci贸n del texto: Prop贸sito del autor de un texto generalmente t谩cito cuya idea es conseguir cierto nivel de comprensi贸n por parte del estudiante.
Interacci贸n: Acci贸n conceptual que se ejerce rec铆procamente entre dos o m谩s elementos, agentes, fuerzas o funciones.
Interacci贸n y evoluci贸n: Eje conceptual de las ciencias naturales que articula aspectos que dan cuenta de la variaci贸n y el cambio en sistemas biol贸gicos, incluyendo el an谩lisis de las variables ontogen茅ticas, gen茅ticas y filogen茅ticos.
Interdisciplinar: Componente flexible que hace parte de la estructura de la prueba ICFES, eval煤a las competencias del estudiante para desenvolverse adecuadamente en distintos escenarios socioculturales que forman parte de la vida cotidiana y que exigen relacionar elementos de diferentes disciplinas. Son medios masivos de comunicaci贸n, violencia y sociedad y medio ambiente.
Interpretaci贸n: Proceso multipolar en el cual el estudiante reconstruye el sentido global de un texto.
Interpretaci贸n de resultados por grupos de preguntas: Consiste en analizar la prueba a trav茅s de las dimensiones del conocimiento alrededor de las cuales se clasifican las preguntas. Es una mirada interna hacia la instituci贸n educativa y es la fuente para desarrollar y establecer un orden de prioridades en el plan de mejoramiento.
Interpretaci贸n por niveles de logro frente a criterio: En esta interpretaci贸n el nivel de logro refleja el nivel de competencia que domina el estudiante en matem谩ticas o lenguaje. Los niveles son jer谩rquicos e inclusivos.
Interpretaci贸n por promedio: Indica el comportamiento global del grupo de estudiantes de una instituci贸n, es decir, el de sus puntajes en las competencias evaluadas indicando el porcentaje de respuestas correctas.
Interpretaci贸n por selecci贸n de respuestas y porcentaje de distribuci贸n: Describe c贸mo responden los estudiantes y c贸mo se distribuyen sus respuestas entre las opciones de respuestas posibles dadas en la prueba.
Interpretaci贸n de situaciones: Eje conceptual evaluado en la prueba de f铆sica que permite identificar en t茅rminos gr谩ficos o simb贸licos, el estado, las interacciones y la din谩mica; estableciendo relaciones entre variables involucradas a partir de un enunciado, esquema o una tabla.
Intertextualidad: Acci贸n pedag贸gica que indica colocar en di谩logo los saberes contenidos en distintos textos para lograr la constituci贸n de elementos argumentativos que sustenten las alternativas de soluci贸n a la situaci贸n problema que se estudia.
脥tems: Interrogante en una prueba o encuesta a la que un mismo estudiante puede inferirle varias respuestas.
Inventar: Acci贸n pedag贸gica perteneciente a la competencia propositiva que indica el repensamiento y la reflexi贸n te贸rica para concebir algo por primera vez.

J

Juicio cr铆tico: Ejercicio de pensamiento que consiste en comparar y juzgar de manera argumentada dos ideas para conocer y determinar sus relaciones.
Juzgar: Dictaminar con elementos te贸ricos, argumentados y sustentados un texto o una obra para diagnosticar su valor cient铆fico, social, acad茅mico o cultural.
L

Lectura cr铆tica: Es aquella en la cual se relaciona la informaci贸n del texto con la de otros textos con base en supuestos y conjeturas.
Lectura ic贸nica: Es la que permite construir significados y sentidos a partir de la decodificaci贸n de los distintos iconos sociales, culturales o comerciales.
Lectura sem谩ntica: Es la que averigua qu茅 dice el texto, qui茅n lo dice, para qu茅 lo dice, en qu茅 momento y d贸nde lo dice.
Lectura: Es un proceso de construcci贸n de significados a trav茅s de la interacci贸n entre texto, contexto y lector.
Lenguaje: Cualquier sistema o medio de comunicaci贸n que permite la sobrevivencia social de la especie humana. 脕rea del curr铆culo escolar que debe estar orientada principalmente al desarrollo de las competencias comunicativas b谩sicas (hablar, o铆r, leer y escribir).
Lengua y procesos discursivos: Dominio b谩sico examinado en la prueba de lenguaje que tiene que ver con la evaluaci贸n de la apropiaci贸n y conceptualizaci贸n respecto a la forma de la lengua, los procesos y relaciones que hacen posible que los significados se constituyan en enunciados con funciones e interpretaciones espec铆ficas en determinados contextos.

M

Mec谩nica cl谩sica y termodin谩mica: Eje evaluado en la prueba de f铆sica en el que se articulan los conceptos que tienen que ver con la cinem谩tica y la din谩mica de part铆culas en movimiento, as铆 como conceptos relativos al estudio de los procesos termodin谩micos.
Medida: Concepto evaluado en la prueba de matem谩ticas que hace referencia a las relaciones, estimaciones y contrastaciones entre las medidas de distintas formas geom茅tricas para el an谩lisis de diversas situaciones probl茅micas.
Mostrar: Acci贸n pedag贸gica que indica manifestar o exponer a la vista de una colectividad un evento o hecho rotulable con el fin de conseguir un prop贸sito planeado.
N

Narrativa ic贸nica: Ejercicio pedag贸gico de construcci贸n de significados y sentidos acordados dentro de una comunidad verbal a partir del lenguaje de los signos y las im谩genes.
Negar: Ejercicio conceptual que indica el no reconocimiento del estado de una cosa u objeto de estudio.
Noci贸n: Conocimiento elemental o literal que se tiene de un proceso cognitivo.
Nivel b谩sico: Indicador de complejidad perteneciente a la prueba SABER que implica la simple repetici贸n literal de lo que dice un texto o resolver problemas simples en los que se maneja una relaci贸n directa con una sola variable.
Nivel intermedio: Indicador de complejidad perteneciente a la prueba SABER que implica la clasificaci贸n y ordenamiento de un conjunto de datos para responder en una situaci贸n determinada.
Nivel m谩s alto: Indicador de complejidad perteneciente a la prueba SABER que implica la formulaci贸n de hip贸tesis experimentales.
N煤cleo com煤n: Marco de referencia de la estructura general de la prueba ICFES en el cual se eval煤an las competencias b谩sicas de biolog铆a, f铆sica, qu铆mica, filosof铆a, historia, geograf铆a, matem谩ticas, lenguaje e idioma extranjero (alem谩n, franc茅s o ingl茅s).
N煤mero: Noci贸n evaluada en la prueba de matem谩ticas que pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los aspirantes han logrado construir sobre los n煤meros reales, enteros, las fracciones y los decimales.
O

Obtener: Elaborar o extraer informaci贸n v谩lida acudiendo a los distintos m茅todos de estudio y a la pr谩ctica argumental correspondiente al campo del saber establecido.
Ondas y electromagnetismo: Eje examinado en la prueba de f铆sica que incluye los conceptos de propagaci贸n, interacci贸n e interferencia en fen贸menos ondulatorios, as铆 como los fen贸menos de conservaci贸n e interacci贸n en eventos electromagn茅ticos.
Opciones: Cada una de las oportunidades de selecci贸n de respuestas que ofrece las preguntas determinadas en las pruebas de estado.
Oposici贸n: Acci贸n pedag贸gica en la cual los argumentos expresados dentro de la discusi贸n conceptual son contrarios entre si.
Oraciones incompletas: Aspecto evaluado en la prueba de aptitud verbal en donde se debe llenar espacios en la oraci贸n con palabras que la completen de manera coherente, sem谩ntica, sint谩ctica y gramaticalmente.
Ordenamiento de palabras y oraciones: Aspecto examinado en la prueba de aptitud verbal que determina una lista numerada de palabras y oraciones cuyas opciones de respuestas son secuencias posibles que configuren el texto de forma coherente, sem谩ntica y gramaticalmente.
Ordenar: Ubicar por nivel de prioridades los elementos que constituyen un texto que por su naturaleza significativa requiere de un orden para ser entendido.

P

Par谩frasis: Grupo de preguntas examinadas en las pruebas SABER las cuales le solicitan al estudiante recuperar informaci贸n que aparece de manera expl铆cita o impl铆cita en el texto.
P谩rrafo: Conceptualizaci贸n que define a la parte de un texto que abarca un conjunto organizado y coherente de ideas.
Percibir: Sensaci贸n intima que es consecuencia de una impresi贸n externa hecha por los sentidos frente un texto que se estudia.
Pensamiento aleatorio: Componente del 谩rea de matem谩ticas que permite seleccionar y utilizar m茅todos estad铆sticos para analizarlos, desarrollarlos, evaluar inferencias y predicciones a partir de ellos.
Pensamiento cient铆fico: Involucra desempe帽os puntuales a cerca de an谩lisis, resultados, explicaciones o predicciones que muestran indicios, utilizan categor铆as y lenguaje t茅cnico, con un grado de complejidad acorde con las ideas cient铆ficas.
Pensamiento m茅trico espacial: Componente del 谩rea de matem谩ticas que debe desarrollar la capacidad para presentar argumentos matem谩ticos acerca de relaciones geom茅tricas, adem谩s de utilizar la visualizaci贸n, el razonamiento espacial y la modelaci贸n geom茅trica para resolver problemas.
Pensamiento num茅rico variacional: Componente del 谩rea de matem谩ticas que procura en los estudiantes la comprensi贸n s贸lida tanto de los n煤meros, las relaciones y operaciones que existen entre ellos, como las diferentes maneras de representarlos.
Pensamiento: Conjunto de ideas coherentes y articuladas que posee una persona o colectividad apoyados en un sustrato ideol贸gico - te贸rico que debe referenciar al conocimiento como ideal para la calidad de vida.
Permitir: Obrar con pasividad o prudencia para que otros hagan o dejen de hacer una actividad planeada.
Personalizar: Dar car谩cter individualista a ciertos asuntos de 铆ndole textual en referencia a alguien que hacer parte del discurso.
Personificar: Atribuir cualidades propias del ser racional al irracional, a las cosas inanimadas o abstractas, o a los animales. Herramienta literaria usada com煤nmente en la narrativa.
Perspectiva: Representar en un marco conceptual o contextual objetos o eventos en la forma y disposici贸n en que aparecen a la vista.
Plan de mejoramiento institucional: Son los procesos y ajustes que en forma aut贸noma hace cada una de las instituciones educativas para mejorar cada vez m谩s las competencias de sus estudiantes y su gesti贸n escolar.
Planteamiento de conclusiones: Son afirmaciones globales a partir del estado, las interacciones o la din谩mica de una situaci贸n. Plantear deducciones o generalizaciones a partir de situaciones dadas, identificar y establecer analog铆as, patrones o equivalencias y determinar si las deducciones, predicciones o generalizaciones son v谩lidas en otros contextos.
Planteamiento de hip贸tesis: Consiste en desarrollar relaciones entre variables para que un evento pueda ocurrir dada ciertas circunstancias; predecir, conjeturar y establecer cambios que se pueden realizar en una situaci贸n para obtener un estado final e identificar dise帽os experimentales para contrastar hip贸tesis.
Plantear: Acci贸n pedag贸gica que se deriva de la competencia propositiva que indica establecer o proponer temas o situaciones problemas.
Pragm谩tica: Grupo de preguntas examinadas por las pruebas SABER las cuales le solicitan al estudiante reconocer y dar cuenta de los tipos de actos comunicativos presentes en el texto, de las intenciones, finalidades y prop贸sitos de los enunciadores y de las circunstancias de la producci贸n textual.
Predicci贸n: Declaraci贸n anticipada de lo que va a suceder fundada en el razonamiento y en la indagaci贸n cient铆fica.
Preguntas directas: Aspecto examinado por la prueba de aptitud verbal que indaga por aspectos estructurales y de contenido del texto; se exige que se hagan inferencias, que se recupere informaci贸n expl铆cita, que se identifiquen ideas centrales y secundarias, o que se establezca la funci贸n de palabras y oraciones.
Premisas: Son las afirmaciones mediante las cuales se ofrecen razones conceptuales de una acci贸n acad茅mica. Indicios por donde se infiere una conclusi贸n.
Presentar: Mostrar o manifestar con evidencias argumentadas las intenciones de sentido y significado en un marco textual.
Presumir: Conjeturar por indicios algo que no se muestra con claridad en un dise帽o conceptual.
Presupuesto: Supuesto o suposici贸n que posee un valor de certeza en las distintas acciones pedag贸gicas
Prevalecer: Obtener superioridad evidente en un hecho o evento mediante los argumentos te贸ricos que indiquen la resoluci贸n de la situaci贸n problema planteada.
Probar: Proceder a trav茅s de operaciones pedag贸gicas que permitan conocer si son ciertas las cualidades prevalentes en el texto objeto de estudio.
Probalidad y estad铆stica: Dimensi贸n del conocimiento que hace parte del grupo de preguntas del 谩rea de Matem谩ticas evaluadas por las pruebas SABER en el grado quinto en donde se hace 茅nfasis en el an谩lisis y la comparaci贸n, en el conteo y las posibilidades como acercamiento cada vez m谩s formal a la probalidad. Pregunta puntualmente sobre: posibilidades, conteo, representaci贸n gr谩fica y tabular, interpretaci贸n de informaci贸n y determinaci贸n de porcentajes.
Problematizar: Colocar en t茅rminos extremos cuestiones dudosas que se tratan de aclarar dentro de una actividad acad茅mica.
Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fen贸meno acad茅mico que indica de manera coherente sus causas y finalidades.
Procesos l贸gicos: Se relacionan con la posibilidad de transferencia de conocimientos del individuo y la forma como accede a las informaciones para dar cuenta de sus posibilidades de toma de decisiones sobre acciones a realizar.
Procesos metacognitivos: Hace referencia a c贸mo el sujeto toma conciencia de los procesos y c贸mo puede llegar a crear nuevas posibilidades de actuaci贸n.
Procesos texto - comprensivos: Relaciona c贸mo opera el lenguaje en el discurso y c贸mo se ubica la informaci贸n que se requiere para resolver una situaci贸n espec铆fica.
Producir: Proceso de construcci贸n discursiva en la cual el estudiante manifiesta sus competencias en las distintas expresiones del conocimiento.
Profundizaci贸n: Componente flexible de la estructura general de la prueba ICFES que eval煤a con mayores niveles de complejidad las competencias en los contextos disciplinares del n煤cleo com煤n. Se selecciona una de cada sesi贸n: biolog铆a, matem谩ticas y filosof铆a; f铆sica e historia y qu铆mica, lenguaje y geograf铆a.
Promover: Colocar en circulaci贸n p煤blica los procesos cognitivos que son producto de la acci贸n intelectual de los miembros de la comunidad educativa.
Proposici贸n: Unidad ling眉铆stica con sentido en si misma, sin autonom铆a sint谩ctica pues depende exclusivamente de la base oracional.
Proponer: Expresi贸n de un juicio argumentado que propicie la soluci贸n de una situaci贸n problema.
Proyecto educativo institucional: Es el marco general de la instituci贸n educativa. Nos da ideas concretas de lo que hay que hacer en cada 谩rea de competencias y en cada grado para mejorar los logros de los estudiantes y lo que se requiere hacer institucionalmente para mejorar el desempe帽o de los docentes.
Prueba psicot茅cnica: Est谩 constituida por un enunciado cuyo contenido se relaciona con actividades, sentimientos o pensamientos que podr铆a presentar cualquier persona ante determinadas situaciones reales e hipot茅ticas. Las tres opciones de respuestas son opiniones, intereses, acciones o decisiones que el aspirante puede asumir ante lo planteado en el enunciado.
Pruebas a docentes y directivos docentes: Es una competencia acad茅mica constituida por cuatro pruebas a saber: aptitudes y competencias b谩sicas; psicot茅cnicas; entrevista y an谩lisis de antecedentes. El fin primordial de 茅sta es adelantar el proceso de selecci贸n para la provisi贸n de vacantes en el sector educativo p煤blico.
Pruebas de referenciaci贸n internacional: Mide el impacto de las pol铆ticas colombianas en educaci贸n b谩sica y media, en relaci贸n con otros pa铆ses para este prop贸sito Colombia participa en las pruebas PISA, SERCE y TIMMS.
Pruebas ECAES: Se orienta a evaluar los aprendizajes y las competencias de los estudiantes que concluyen el ciclo de educaci贸n superior, en las 谩reas y componentes propios de su programa acad茅mico. Se realiza una aplicaci贸n anual y pueden participar egresados de la superior o ciudadanos que aspiren a confrontar su dominio en un determinado campo.
Pruebas ICFES: Se aplica a los estudiantes de calendario A y B que terminan el grado 11, en las 谩reas de lenguaje, matem谩ticas, f铆sica, qu铆mica, biolog铆a, geograf铆a, historia, filosof铆a, idioma extranjero (electivo entre ingl茅s, franc茅s y alem谩n) e interdisciplinar (electiva entre medio ambiente y violencia y sociedad).
Pruebas PISA: Eval煤a conocimientos y habilidades para la vida, relacionados con los dominios de comprensi贸n lectora, matem谩ticas y ciencias. Son pruebas estandarizadas dirigidas a j贸venes de 15 a帽os que est茅n cursando al menos 7潞. En Colombia la prueba piloto se aplic贸 en el a帽o 2005 y 2006.
Pruebas SABER: Se aplica a estudiantes de 5潞 y 9潞. Comenz贸 en 1991 con aplicaciones muestrales y entre el 2002 y 2003 se llev贸 a cabo la primera aplicaci贸n censal, que constituye una l铆nea de base en las 谩reas de lenguaje, matem谩ticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas. A partir del 2005 se incluy贸 ciencias sociales.
Pruebas SERCE: Es un proyecto del laboratorio latinoamericano de la evaluaci贸n de la calidad de la educaci贸n (LLECE) de OREALC/UNESCO de Santiago de Chile, eval煤a competencias b谩sicas y habilidades para la vida en las 谩reas de lectura y matem谩ticas, con la opci贸n de hacerlo en ciencias naturales. En el proyecto participan estudiantes de grado 3潞 y 6潞 de 17 pa铆ses.
Pruebas TIMSS: Provee informaci贸n confiable y oportuna sobre los logros acad茅micos de estudiantes de Estados unidos de grados 4潞 y 8潞 en matem谩ticas y ciencias naturales, y lo compara con los de otros 59 pa铆ses. Colombia tom贸 parte de 茅sta en 1995.

R

Razonamiento: Son conceptos encaminados a demostrar un hecho o un fen贸meno dentro de un marco conceptual basados en el argumento te贸rico.
Reconocer: Examinar en detalle un asunto en su naturaleza, identidad y consecuencia af铆n de admitirlo en un nivel de certeza te贸rica.
Redactar: Colocar por escrito de manera coherente y concatenada ideas y pensamientos resultantes del raciocinio intelectual.
Redundar: Acci贸n superflua de ciertas explicaciones o repeticiones sucesivas dentro de un discurso.
Reemplazar: Sustituir hechos o fen贸menos por otros de naturaleza similar sin afectar la eficacia de lo que se construye dentro de una actividad pedag贸gica.
Referente: Objeto real o imaginario que designa un signo ling眉铆stico dentro de un evento conceptual.
Reflejar: Acci贸n pedag贸gica que permite dejar ver un hecho o fen贸meno en otro, entregando a 茅ste, incluso parte de su esencia en lo pertinente a su campo de estudio.
Relaci贸n: Conexi贸n entre dos conceptos de un mismo nivel de similitud o no dentro de un marco conceptual.
Representar: Imagen caracter铆stica de un hecho o un fen贸meno puesto en escena dentro de un marco de soluciones de alguna situaci贸n problema.
Requerir: Solicitar, inducir o persuadir a una persona o grupo exigiendo que se exprese por medio oral o escrito a cerca de situaciones problema que tiene que ver con actividades planeadas con antelaci贸n.
Resaltar: Hecho o fen贸meno destacable por la calidad del rol que desempe帽a dentro de una acci贸n educativa.
Resoluci贸n de problemas cotidianos: Se entiende como el nivel de logro evaluado por las pruebas SABER en el 谩rea de Matem谩ticas correspondiente a los grados quinto y noveno, en el cual el estudiante aborda un problema de una sola variable contenido en la informaci贸n del enunciado. Este exige una sola operaci贸n para su soluci贸n.
Resoluci贸n de problemas simples: Se entiende como el nivel de logro evaluado por las pruebas SABER en el 谩rea de Matem谩ticas correspondiente a los grados quinto y noveno, en el cual el estudiante aborda un problema hipot茅tico de una variable. La informaci贸n aparece en desorden en el enunciado y se sugiere la estrategia. Exige dos operaciones para su soluci贸n.
Resoluci贸n de problemas complejos: Se entiende como el nivel de logro evaluado por las pruebas SABER en el 谩rea de Matem谩ticas correspondiente a los grados quinto y noveno, en el cual el estudiante explicita informaci贸n, no insin煤a estrategia a seguir y la estrategia debe ser generada por 茅l. Exige para la soluci贸n el manejo de dos variables.
Resoluci贸n de problemas complejos con estrategia de resoluci贸n simple: Se entiende como el nivel de logro evaluado por las pruebas SABER en el 谩rea de Matem谩ticas correspondiente a los grados quinto y noveno, en el cual el estudiante debe descubrir relaciones no expl铆citas y generar estrategia de resoluci贸n. Exige para la soluci贸n dos o m谩s variables que no est谩n expl铆citas.
Resoluci贸n de problemas complejos con estrategia de resoluci贸n m煤ltiple: Se entiende como el nivel de logro evaluado por las pruebas SABER en el 谩rea de Matem谩ticas correspondiente a los grados quinto y noveno, en el cual el estudiante debe descubrir en el enunciado relaciones no expl铆citas para hallar la soluci贸n. Requiere definir sub-metas, combinar estrategias y temas.
Resolver: Tomar determinaciones coherentes, firmes y precisas frente a las dificultades que aparecen como parte de las acciones de tipo pedag贸gico.
Revelar: Manifestar o descubrir algo rec贸ndito dentro del proceso de consulta e investigaci贸n adelantado dentro de las tareas acad茅micas.

S

Saber cotidiano: Conjunto de conocimientos no cient铆ficos que hacen parte del acervo intelectual de las personas y que opera como informaci贸n previa a los conocimientos cient铆ficos.
Saber hacer: Aplicaci贸n te贸rico – pr谩ctica de los conocimientos contenidos en los distintos materiales acad茅micos que permiten la construcci贸n de las diversas competencias cognitivas.
Saber te贸rico: Conjunto de conocimientos cient铆ficos adquiridos por las personas a trav茅s de la formaci贸n acad茅mica.
Selecci贸n m煤ltiple con 煤nica respuesta (tipo I): Tipo de preguntas que constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras A, B, C y D; solo una de estas opciones responde correctamente la pregunta.
Selecci贸n m煤ltiple con m煤ltiple respuesta (tipo IV): Tipo de preguntas utilizadas en las pruebas de Did谩ctica de la educaci贸n y servicio educativo e Historia de la educaci贸n y proyecto educativo institucional (PEI), correspondiente al examen de docentes en B谩sica primaria. En 茅sta se presenta un enunciado con cuatro alternativas de respuestas enumeradas de 1 a 4, entre las cuales dos de ellas son verdaderas. La selecci贸n de la respuesta se hace de acuerdo con el siguiente cuadro:
Si 1 y 2 son correctas marque A
Si 2 y 3 son correctas marque B
Si 3 y 4 son correctas marque C
Si 2 y 4 son correctas marque D
Selecci贸n m煤ltiple con todas las respuestas verdaderas (IX): Tipo de preguntas utilizadas en las pruebas de Did谩ctica de la educaci贸n y servicio educativo e Historia de la educaci贸n y proyecto educativo institucional (PEI), correspondiente al examen de docentes en B谩sica primaria. En 茅sta se presenta un enunciado y tres alternativas de respuesta (A, B o C) las cuales son verdaderas. Sin embargo, s贸lo una de ellas corresponde a la respuesta correcta por tener mayor nivel de validez que las otras dos. Este tipo de preguntas tambi茅n la encontrar谩 en la prueba de Lenguaje.
Sem谩ntica: Estudio de las relaciones significativas existentes entre las expresiones ling眉铆sticas y los fen贸menos de la realidad representados por ellas.
Semejanza: Concepto que se usa con sentido de comparaci贸n o ponderaci贸n entre dos o m谩s elementos dentro de un contexto de estudio.
Semi贸tica: Disciplina que estudia la teor铆a de los signos en sus distintas manifestaciones, relaciones y naturaleza significativa.
Sentido: Significaci贸n cabal de una proposici贸n dentro de un marco conceptual y contextual en funci贸n del razonamiento coherente y espec铆fico.
Se帽alar: Singularizar aspectos puntuales dentro de un hecho o fen贸meno que hace parte de la conceptualizaci贸n objeto de estudio en el marco de las distintas actividades acad茅micas.
Significaci贸n: Relaci贸n necesaria entre significado y significante que permite la producci贸n de discursos alrededor del objeto de estudio.
Significado global: Concepto totalizante que se esgrime despu茅s de razonar a cerca del contenido impl铆cito y expl铆cito de un tema o asunto.
Significados impl铆citos: Concepto t谩cito que se tiene de un tema o asunto que s贸lo puede ser comprendido a trav茅s de la lectura entre l铆neas del mismo.
Simbolizar: Acci贸n pedag贸gica propia de la competencia interpretativa que indica sustituir un objeto de estudio por s铆mbolos. Transferir a un s铆mbolo una relaci贸n existente con el objeto que se estudia.
Sinonimia: Es la coincidencia de significado entre dos o m谩s palabras de diferentes significados. Existe sinonimia conceptual, contextual, de connotaci贸n y referencial.
Sint谩ctica: Parte de la ling眉铆stica que estudia el ordenamiento y las relaciones de las palabras dentro de la oraci贸n.
Situaciones - problema: Evento o fen贸meno pedag贸gico planeado o fortuito que aparece en calidad de desaf铆o acad茅mico para ser solucionado a trav茅s de distintos m茅todos y estrategias de aula.
Solucionar: Acci贸n pedag贸gica que desemboca en un resultado reflexivo que permite resolver un problema.
Subproceso: Evento conceptual secundario dentro de una cadena de fen贸menos significativos que permiten llevar a cabo de manera coherente una acci贸n pedag贸gica.
Sugerir: Acci贸n pedag贸gica que indica proponer una idea, mecanismo o pensamiento que implique la soluci贸n de una situaci贸n problema.
Sujeto: Elemento conceptual que da lugar a la reflexi贸n, a la discusi贸n en referencia a lo que constituye el tema esencial de una obra o acci贸n.
Suponer: Acci贸n pedag贸gica perteneciente a la competencia propositiva de naturaleza inferencial que indica dar a una situaci贸n o fen贸meno por probable. Considerar un hecho de esencia hipot茅tica en calidad de cierto.
Sustentar: Acci贸n pedag贸gica de naturaleza argumentativa que indica defender a partir de fundamentos te贸ricos alg煤n tipo de postura basada en la opini贸n.
T

Tesis: Es una idea o postura conceptual apoyada en argumentos te贸ricos s贸lidos. Estudio particular y profundo de un tema, que se somete a prueba mediante razonamientos y que plantea unas conclusiones finales.
Texto argumentativo: Es aquel cuyo contenido discursivo est谩 sujeto al m谩s amplio nivel de sustentaci贸n te贸rica en referencia con el pensamiento que expone. Ejemplo: el ensayo y los editoriales.
Texto explicativo: Es aquel cuya esencia est谩 determinado por detallar de manera minuciosa todos los elementos y etapas que trata. Ejemplo: Los manuales y gu铆as.
Texto informativo: Es aquel cuyo contenido discursivo se basa en describir los acontecimientos cotidianos que circulan en una sociedad de manera inmediata y con un alto nivel de objetividad y certeza. Ejemplo: el peri贸dico y la revista.
Texto literario: Es aquel cuyo contenido discursivo se basa en el uso est茅tico del lenguaje para dar a conocer una idea o pensamiento. Usa com煤nmente la prosa, el verso o la puesta en escena dram谩tica. Ejemplo: la poes铆a, la novela o el teatro.
Texto: Es la unidad comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre car谩cter social; est谩 caracterizado por su cierre sem谩ntico y comunicativo, as铆 como por su coherencia profunda y superficial, debida tanto a la intenci贸n comunicativa del hablante de crear un texto 铆ntegro, como a su estructuraci贸n mediante dos conjunto de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.
Tipolog铆a de textos: Acci贸n conceptual que indica el estudio racional de las distintas relaciones que se producen entre los diversos textos que se estudian.
T贸pico evaluado: Es la parte coyuntural en el contenido de una prueba por el que puntualmente averigua 茅sta. Expresi贸n conceptual importante en el que coincide la esencia del interrogante en un enunciado.

U

Ubicar: Acci贸n pedag贸gica que indica situar, instalar o especificar un evento o fen贸meno dentro de una actividad acad茅mica que por su nivel de importancia para el estudio requiere ser categorizado.
Utilizar: Acci贸n pedag贸gica que indica usar de manera adecuada y coherente los bienes vitales de la inteligencia para sacar provecho de ellos en las distintas actividades humanas.

V

Validar: Colocar en t茅rminos legales toda acci贸n que hace parte del pensamiento oral o escrito mediante el uso de los argumentos te贸ricos pertinentes con el campo de estudio.
Valorar: Determinar la composici贸n real de un evento o fen贸meno a partir de la confrontaci贸n te贸rica – conceptual que amerite. Apreciaci贸n de un objeto de estudio en cuanto a su valor o falta de 茅l.
Visionar: Examinar con perspectiva futurista desde un punto de vista t茅cnico las causas, desarrollo y consecuencias de una situaci贸n problema que hace parte de un objeto de estudio.


SUGERENCIAS METODOL脫GICAS PARA EL TRABAJO DE AULA

Hist贸ricamente las pruebas de estado han arrojado se帽ales inequ铆vocas a la sociedad colombiana “sobre la calidad de la educaci贸n que reciben los estudiantes y elementos para analizar el desempe帽o de las instituciones donde estudian sus hijos frente a los est谩ndares esperados. A las directivas de las instituciones educativas les informan sobre el nivel de aprendizaje y desempe帽o de los estudiantes, sirven adem谩s de referente para la toma de decisiones en torno al mejoramiento institucional; se puede recurrir a ellas para focalizar y nivelar a los estudiantes con logros bajos. Son tambi茅n indicadores del nivel de calidad de la educaci贸n que ofrece el colegio y permiten desarrollar un seguimiento certero en el tiempo a los procesos de aula. A las autoridades educativas les permite medir el pulso sobre c贸mo va el proceso de calidad en todas las entidades territoriales y las instituciones educativas del pa铆s y para articular las necesidades de la sociedad, del mundo laboral y de la competitividad del pa铆s, con las competencias conseguidas en determinados niveles y las que se deben alcanzar”(V茅lez, 2006)

Las se帽ales antes mencionadas son fundamentalmente indicaciones estructurales para el docente que orienta los procesos de aula y para el plan de mejoramiento institucional que debe posibilitar el desarrollo de las competencias. Para tal fin es necesario que el estudiante se familiarice con todos estos t茅rminos que esgrimen las pruebas de estado y los utilice de tal manera que su significado sea de f谩cil comprensi贸n y aplicaci贸n en el contexto determinado de estudio.

Los docentes deben ser reiterativos en cuanto al uso de estos t茅rminos en situaciones espec铆ficas, en la mayor铆a de los casos la aproximaci贸n sem谩ntica que tiene un estudiante o aspirante a un cargo acerca de un concepto no concuerda con la que el autor le ha dado en el texto.

Sobre el particular es ineludible aplicar peri贸dicamente pruebas piloto a los estudiantes, insistiendo en la necesidad de interpretar la pregunta contenida en el enunciado antes de responder, la tarea es encontrar el t茅rmino o concepto clave e indagar su significado en el contexto del texto. El ejercicio de aula debe convertirse en una constante b煤squeda de conceptos y palabras que articulen los procesos discursivos que desarrollan los cuestionarios de las pruebas ICFES, SABER y las de los concursos de m茅ritos respectivamente. La actividad de los docentes y los estudiantes es hacer circular el vocabulario b谩sico de cada 谩rea formalizando una red de aprendizaje, insistir en una terminolog铆a de saberes espec铆ficos y el uso de los significados pertinente con los contextos examinados en dichas pruebas. Igualmente en las preguntas que hacen parte de los ejercicios similares a los que se plantean en los ex谩menes, lo ideal es identificar estos t茅rminos como palabras claves para iniciar el proceso de comprensi贸n y respuesta con un mayor nivel de certeza.

Tenga muy en cuenta que uno de los factores que inciden en el fracaso de estudiantes o aspirantes en las pruebas de estado es la carencia extrema de un l茅xico moderadamente acorde con el nivel de escolaridad que ostentan. Enriquecer el vocabulario de los estudiantes a cargo ser谩 entonces un desaf铆o imprescindible, los docentes deben asumir en todos los niveles de la educaci贸n, todo lo pertinente al vocabulario b谩sico de las pruebas y el de los saberes espec铆ficos que contienen las 谩reas del curr铆culo y las distintas aptitudes y competencias que se examinan.

El manejo de un l茅xico adecuado implica dominio de las redes del conocimiento, profundidad conceptual en las diferentes 谩reas del saber, facilidad para abordar los niveles de comprensi贸n, capacidad de an谩lisis global y contextual e interpretaci贸n sustantiva, inferencial y articulada con los interrogantes estructurales que averigua el ICFES. El desarrollo de las capacidades lexicales depende, obviamente, de las siguientes habilidades: Deducir y comprender la significaci贸n de vocablos desconocidos seg煤n el contexto, comprender p谩rrafos utilizando el significado de los t茅rminos conocidos y hacer uso de los saberes cotidianos para inferir el contenido sem谩ntico de las palabras para la comprensi贸n de frases y p谩rrafos. Hoy m谩s que nunca es necesario que la acci贸n pedag贸gica del aula responda con claridad a cerca de la visi贸n esencial encomendada por la sociedad a los docentes frente a la formaci贸n educativa de los ni帽os y ni帽as que el pa铆s necesita. Es natural reflexionar sobre lo siguiente: “quien aprende necesita saber si aprendi贸, qu茅 tanto aprendi贸, a qu茅 nivel de pensamiento lo aprendi贸 – s铆 lo es s贸lo a nivel de memoria-, si comprendi贸 lo que aprendi贸, si es capaz de analizarlo, sintetizarlo, aplicarlo, enriquecerlo, evaluarlo, articularlo con lo exigido por el estado y proyectarlo”(Colbert, 2006)

Este Manual de t茅rminos b谩sicos de las 谩reas evaluadas en los ex谩menes de estado, es sin lugar a dudas una herramienta conceptual v谩lida para percibir el conjunto de se帽ales acad茅micas que las mismas pruebas dejan entrever. Puede ser – si se le permite – un instrumento que debe posibilitar, ampliar y reformular el ejercicio de educabilidad y ense帽abilidad en la educaci贸n b谩sica, media y universitaria; y obviamente, acrecentar las oportunidades para los aspirantes a los distintos cargos que provee el estado.


BIBLIOGRAF脥A

Bustamante, Guillermo, Estudio de las competencias, Bogot谩, Editorial Norma, 2003.

D谩vila, Mar铆a Paulina, C贸mo entender las pruebas SABER, Bogot谩, MEN – ICFES, 2003.

L贸pez, Carlos Fernando, Al tablero, Bogot谩, MEN – ICFES, 2006.

Castillo, Martha, Documento pruebas SABER 谩rea de Lenguaje, Bogot谩, MEN – ICFES, 2003.

Triana, Jorge Mario, Prueba de Matem谩ticas Noveno grado, Bogot谩, Sistema Nacional de evaluaci贸n de la educaci贸n, MEN – ICFES, 2002.

Cadena, Guillermo, Competencias: un compromiso en el aula, Bogot谩, MEN – ICFES, 2003.

Vasco, Carlos Eduardo, Est谩ndares b谩sicos de calidad para la educaci贸n, Bogot谩, MEN – ICFES, 2003.

Vanegas, Yuly Marcela, Formulaci贸n y resoluci贸n de problemas, Bogot谩, Editorial Libros & Libros, 2006.

Bernal, Guillermo, Documento sobre competencias b谩sicas y cient铆ficas, Cali, Los tres editores Ltda., 2006.

Ochoa, Miriam, Formar en Ciencias: el desaf铆o, Bogot谩, MEN – ICFES, 2004.

脕vila, Thania, Aciertos Matem谩ticos, Bogot谩, Grupo Editorial Educar, 2006.

Bautista, Mauricio, Est谩ndares para la excelencia en la educaci贸n, Bogot谩, MEN – ICFES, 2002.

Quintero, Luis Eduardo, Medios masivos de comunicaci贸n y cultura, Cali, Los tres editores Ltda., 2000.

V谩zquez, Jos茅 Antonio, Diccionario enciclop茅dico, Barcelona, Ediciones Olimpia, 1995.

Plazas, Orlando, Nuevo portal del idioma, Bogot谩, Grupo Editorial Norma, 2004.

DICCIONARIO CONSULTOR ESPASA SIGLO XXI, Editorial Espasa Calpe S.A.

P茅rez, Mauricio, Saber leer y escribir en la escuela, algunos escenarios pedag贸gicos para la reflexi贸n, ICFES, Bogot谩, 2003.

ICFES, EVALUACI脫N POR COMPETENCIAS, Lenguaje – Idioma extranjero – Ingl茅s, Evoluci贸n de las pruebas de estado, Cooperativa editorial Magisterio, Bogot谩, 2004.

Grupo de apoyo pedag贸gico SANTILLANA, Herramientas pedag贸gicas para la contextualizaci贸n de los est谩ndares, Editorial Santillana S.A. Bogot谩, 2003.

Rivera, Isabel, Colombia a Prueba, Pautas para la elaboraci贸n de preguntas tipo ICFES – MEN – ANDERCOP, Bogot谩, 2003.

Sistema nacional de evaluaci贸n SABER, Cuadernillo 2, Quinto grado, ICFES – MEN, Bogot谩, 2000.

Mart铆nez, Efra铆n, Espa帽ol conquista del lenguaje, Grado once, Susaeta ediciones, Medell铆n, 2000.

La evaluaci贸n censal de la calidad de la educaci贸n, una oportunidad para mejorar, ICFES – MEN, Bogot谩, 2002.

Vargas, Henry, Lenguaje para el ICFES, Los tres editores, Cali, 2001.

www.icfes.gov.co.

www.matem谩ticas.net

www.cnsc.gov.co.

“Aspirar a la igualdad, el respeto, la dignidad y al ejercicio de la raz贸n son sin duda alguna derechos inalienables del ser humano. Sin embargo, el camino para acceder a ellos est谩 privilegiado hoy m谩s que nunca por la capacitaci贸n permanente, la construcci贸n del conocimiento y la asunci贸n de la libertad como fin prevalente en la formaci贸n de las nuevas generaciones de colombianos y colombianas”

Osmen Wiston Ospino Z谩rate: Cr贸nicas de preescolar. (2005)
 
Blogger Templates