Social Icons

miércoles, 16 de abril de 2008

MANUAL DE TÉRMINOS BÁSICOS DE LAS ÁREAS EVALUADAS EN LOS EXAMENES DE ESTADO (Texto didáctico)


Guía conceptual para abordar con éxito las pruebas SABER, ICFES, ECAES, CONCURSOS DE MÉRITOS PARA SELECCIONAR DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES y las de DESIGNACIÓN LABORAL ESTATAL.


GRUPO PEDAGÓGICO BOCETOS
MANUAL DE TÉRMINOS BÁSICOS DE LAS ÁREAS EVALUADAS EN LOS EXÁMENES DE ESTADO

Derechos reservados por
Grupo Pedagógico Bocetos
2007

Hanner José Freyle Nieves
Osmen Wiston Ospino Zárate


Este material está registrado en la Dirección Nacional de Derechos de Autor, queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin permiso por escrito de los autores.


PRESENTACIÓN

“Las pruebas de estado desarrolladas y aplicadas por el Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, es el proyecto de mayor consolidación en el país y está destinada a los estudiantes de la educación básica primaria, básica secundaria, media, estudiantes – egresados, universitarios y a empleados – aspirantes del servicio laboral estatal. La primera aplicación se llevó a cabo en 1968 (en 38 años de prueba, se ha pasado de 26 mil personas evaluadas a 557 mil por año), con el fin de proveer información a la sociedad colombiana y servir de señal de la calidad de la educación que se imparte” (Al tablero enero – marzo 2006)

El reto que afronta la comunidad educativa nacional en el campo de las instituciones para el nuevo milenio, ya no sólo tiene que ver con la idoneidad de los maestros educadores, el conocimiento adquirido por los jóvenes estudiantes de colegios y universidades, las habilidades y destrezas de los profesionales de las distintas áreas del imaginario laboral, el cuestionamiento a los currículos de las diversas facultades de educación superior; debe referenciar sin duda la excelencia académica como meta fundamental para abordar el mundo del ahora y del mañana. “Las técnicas tradicionales de enseñanza se ven transformadas para abrirle paso a una nueva visión; en la cual, el conocimiento se es transmitido con el fin de motivar el análisis y la deducción, más que el recordar o retener ideas estáticas; posibilitando el desarrollo de las capacidades y aptitudes en los estudiantes” (Moyá, 2000)

El fundamento primordial es seguir dando pasos hacia el saber y el saber hacer, en procura del desarrollo de capacidades y actitudes entre los estudiantes para que sigan aprendiendo y se desempeñen socialmente de manera eficaz y eficiente. Esto obliga no solo el replanteamiento de las tareas de aula, implica generar una mirada reflexiva hacía el que – hacer de las relaciones maestro, estudiante, institución, empleo y comunidad. Habida cuenta de estas demandas sociales refrendadas por los resultados de las pruebas de estado, algunas veces atados al albedrío y al azar, por encima de la capacitación y el raciocinio, emprendemos este proyecto de aproximación teórico – práctica, en el cual se pretende aportar una herramienta conceptual válida a todas las personas que son evaluadas dentro del sistema educativo o para aquellas que aspiran a un cargo en las entidades del estado. Prepararlas en sus “cualidades de atención y análisis, retomando un enfoque descriptivo de sus niveles de competencia haciendo mayor énfasis en la importancia del saber pensar más que saber recordar” (Molina, 2000)

Frente a la evidencia histórica que los estudiantes y profesionales de las diferentes áreas del saber manejan un buen nivel de conocimientos con respecto a los contenidos temáticos de los currículos estudiados, se hace imprescindible desarrollar habilidades y destrezas conceptuales para abordar con un mínimo de éxito las pruebas. Se trata, entonces, de escudriñar el “discurso” de los exámenes basado en un lenguaje técnico que sin duda ha impedido un mejor desempeño de los evaluados. Ese lenguaje no es otro que la expresión formal de lo que se denomina competencia. Para tales efectos presentamos a ustedes respetuosamente, este MANUAL DE TÉRMINOS BÁSICOS DE LAS ÁREAS EVALUADAS EN LOS EXÁMENES DE ESTADO, guía conceptual para abordar con éxito las pruebas SABER, ICFES, ECAES, CONCURSO DE MÉRITOS PARA SELECCIONAR DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES y las de DESIGNACIÓN LABORAL ESTATAL, en calidad de “viaje académico” por las diversas vertientes conceptuales de las mismas para generar un espacio de reflexión, discusión y acompañamiento que conduzca al fortalecimiento de las políticas públicas de alimentación escolar y encamine a los estudiantes o aspirantes evaluados a la ratificación de sus niveles de competencia; y por ende, acceder al principal bien vital de la modernidad: el conocimiento.

He aquí los significados y sentidos contextualizados de este conjunto de términos, conceptos y oraciones propios de las áreas y dominios disciplinares que evalúa el ICFES, avalado además por la CNSC, cuyo propósito esencial es “constituirse como una herramienta de mediación pedagógica, un mecanismo de consulta social, un ámbito para reducir las creencias frente a los interrogantes, una carta de navegación cierta para docentes, profesionales de otras áreas, estudiantes, padres de familias e instituciones cuyo valor agregado sea la educación”(Gutiérrez, 2006)


Autores


Osmen Wiston Ospino Zárate
· Pedagogo – Normal Marina Ariza Santiago.
· Licenciado en Administración educativa – Universidad San Buenaventura.
· Especialista en Metodologías para la enseñanza del español y literatura – Universidad de Pamplona.
· Candidato a especialista en Educación con énfasis en evaluación educativa – Universidad Santo Tomás.
· Docente de la Institución educativa Leonidas Acuña.
· Tutor de la Universidad de Pamplona – CRESC – Cesar.
· Conferencista de temas pedagógicos, académicos y literarios.
· Jefe de la división de proyectos del GRUPO PEDAGÓGICO BOCETOS
· Obras publicadas: Tejiendo esperanzas (1996), La excusa de los confines (1998) y Manual para vigilar los sueños (2005)


Hanner José Freyle Nieves
· Licenciado en Lenguas modernas – Universidad del Magdalena.
· Docente de la Institución educativa Leonidas Acuña.
· Miembro de la Asociación de escritores de la Costa Atlántica.
· Miembro de la Asociación de escritores guajiros.
· Conferencista y asesor pedagógico.
· Autor de artículos para revistas y periódicos regionales.
· Obras publicadas: Coautor del libro Antología de autores guajiros 2 (1995)

A

Abordar: Proceso por el cual se realiza un acercamiento teórico entre uno o varios conceptos.
Abstracción: Conceptualización que implica no atender a los objetos sensibles de un texto por darle prevalencia a los valores del pensamiento.
Aclaración: Esclarecer con puntualidad los elementos esenciales de un tópico textual.
Actitudes ciudadanas: Son disposiciones para actuar a favor de la convivencia pacífica, la participación democrática y la valoración de la diferencia.
Actividades: Conjunto de fenómenos pedagógicos ligados a los procesos de aula que obran como indicadores para mejorar la acción educativa.
Adjunto: Concepto que va unido o acompaña a otro dentro de las distintas implicaciones significativas en un texto.
Afinidad: Analogía conceptual entre uno o varios términos dentro de un grupo textual con características similares.
Afirmar: Asegurar o dar por cierto un componente teórico a partir de un conjunto de argumentos soportados en estudios pertinentes al asunto que se trata.
Aleatoriedad: Actividad académica que por su naturaleza conceptual es dependiente de un suceso fortuito evaluado a partir de inferencias y predicciones.
Álgebra: Dimensión del conocimiento que hace parte del grupo de preguntas que evalúa las pruebas SABER en el grado noveno, pretende explorar la comprensión de patrones, relaciones y funciones en diversos contextos, reconociendo la variable y la modelación como elementos centrales del trabajo en Álgebra. Se evalúa puntualmente: traducción de lenguajes (simbólico, tabular y gráfico), ecuaciones lineales con una sola incógnita, manejo de la letra como número generalizado, construcción de relaciones métricas y conceptualización de funciones lineales y cuadráticas.
Algoritmo: Procedimiento de cálculo para obtener un resultado mediante un número finito de aplicaciones de una regla.
Aludir: Referirse a una persona o elemento nombrándola, hablando de sus hechos, opiniones o doctrinas dentro de un escenario textual.
Ambientes democráticos: Característica fundamental de los contextos en los que se desenvuelven los estudiantes para favorecer el ejercicio de la ciudadanía.
Ámbito axiológico: Escenario pedagógico que involucra aspectos como la educación física y cultura; educación física, sociedad y ética; democracia y autonomía.
Ámbito biológico: Escenario pedagógico que incluye aspectos relacionados con la eficiencia fisiológica, potencialidades humanas, desarrollo de capacidades físicas, hábitos de higiene y salud.
Ámbito deportivo: Escenario pedagógico que involucra aspectos relacionados con la formación deportiva, la actividad y la condición física.
Ámbito lúdico - creativo: Escenario pedagógico que contempla aspectos tales como el juego en calidad de posibilitador de construcción de reglas, el juego y la cultura; el juego y el ser humano.
Ámbito psicomotriz: Escenario pedagógico que involucra las relaciones psiquismo – motricidad, el desarrollo de funciones perceptivo – motoras, las relaciones temporo – espaciales y los patrones de movimiento.
Ámbito temático: Escenario pedagógico que involucra los distintos significados y sentidos que son pertinentes a uno o varios temas dentro de un contexto de estudio.
Analogías: Hace referencia a algún tipo de relación que guardan palabras o eventos conceptuales. Se considera como tal a través de determinarle la relación en cuanto al significado y el sentido que se le reconoce. Sinónimo de similitud y semejanza, en las pruebas de estado las analogías evalúan la fluidez verbal. Las analogías son de diferentes tipos dependiendo de la relación que se establezca, pueden ser: Causa – efecto y viceversa, sinonimia, antonimia, todo por la parte y viceversa, proporción directa o inversa.
Análisis de relaciones (tipo VIII): Es un tipo de pregunta que consta de dos proposiciones: una afirmación y una razón, unidas por la palabra porque. Aquí debe examinarse la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une.
Análisis: Estudio detallado de un texto en sus distintas manifestaciones con el fin de comprender en profundidad sus elementos constitutivos.
Antonimia: Es la capacidad que tienen algunas palabras (sustantivos, adjetivos o verbos) que poseen rasgos cualitativos o cuantitativos para oponerse a otros por su significado.
Antropología filosófica: Estudio de la especie humana bajo su aspecto anatómico, fisiológico, biológico, genético y filogenético, articulado a la esencia, propiedades, causas y efectos del mundo físico y espiritual.
Aprendizaje: Adquisición de los múltiples elementos que constituyen el conocimiento para efectos de usarlos como un producto vital social.
Aptitud matemática: Es la capacidad adquirida por el estudiante caracterizado por procesos tales como la exploración, la clasificación, la abstracción, la deducción y la medición, entre otros.
Aptitud numérica: Se relaciona con la habilidad, capacidad y disposición para el uso de los números en diferentes contextos y situaciones. Toma en cuenta la aplicación inductiva – deductiva de aspectos relacionados con el sentido numérico para resolver situaciones.
Aptitud verbal: Es la capacidad que desarrolla el estudiante para comprender y hacer uso apropiado del lenguaje a través del entendimiento y la composición de textos escritos. Tiene en cuenta aspectos relacionados con el manejo de vocabulario, la comprensión de significados de palabras, la identificación y el establecimiento de relaciones entre conceptos.
Área: Es el ámbito curricular, académico y pedagógico donde se escenifican un conjunto de hechos lingüísticos atinentes a un saber específico.
Argumentación: es el proceso que permite dar razones, explicaciones y justificaciones de las afirmaciones o ideas expresadas; pero estas deben estar en concordancia con el referente (contexto) que se está trabajando, no es dar la opinión sin tomar en cuenta el contexto y las teorías en que se desenvuelve la discusión o el dialogo.
Argumentación mediante ejemplos: Es cuando se ofrecen modelos específicos en apoyo de una generalización. Se debe partir del hecho que los ejemplos sean ciertos y que hay más de uno de ellos. Estos deben ser representativos, aunque a veces se dan casos atípicos, en donde no es común encontrar ejemplos.
Argumentación por autoridad: Es cuando se acude a las fuentes teóricas propias de la investigación, el conocimiento y la experiencia para informarnos. En tal caso los autores deben ser citados para contribuir a la fiabilidad de las premisas que se esgrimen.
Argumentación por analogías: Es cuando en vez de multiplicar los ejemplos para apoyar una generalización, discurren de un caso o ejemplo específico a otro ejemplo a través de la comparación.
Argumentación a cerca de las causas: Es cuando se trata de explicar porqué suceden algunas cosas argumentando sus causas. En el campo de la disciplina pedagógica se debe dar un paso más y mostrar que entre varias causas existe una con un mayor nivel de probalidad.
Argumentación por deducción: Es cuando la verdad sustentadas en las premisas garantizan la verdad de las conclusiones.
Aritmética: Dimensión del conocimiento examinada dentro del grupo de preguntas que evalúa las pruebas SABER en el grado noveno, en ella se amplía la conceptualización de los universos numéricos y se exige su uso de manera más formal en las diferentes situaciones que se plantean. Se evalúan aspectos como: aplicaciones del concepto de multiplicación, división y sus algoritmos, en el conjunto de los números enteros, conceptualización y representación de números racionales y sus distintas significaciones. En el grado quinto se averigua sobre relaciones en los números naturales y el universo numérico de los racionales positivos desde sus representaciones de fracción y de decimal, a partir de las propiedades y relaciones que se reconocen en él.
Asertividad: Es un proceso en el cual las acciones educativas, éticas, espirituales e intelectuales se orientan hacia la afirmación de los conceptos de eficiencia y eficacia en el desarrollo de toda actividad socio – cultural.
Asociar: Se entiende como el enlace conceptual establecido entre dos elementos, es decir, de modo que concurran a un mismo fin dentro de un contexto específico de estudio.
Atributo: Cada una de las propiedades de un texto que denota el carácter y representación de los distintos sentidos y significados dentro de un campo de estudio.

B

Bloques temáticos: Conjunto coherente de temas que hacen parte de una misma idea curricular, académica y pedagógica dentro de un esquema educativo.
Buscar: Es un ejercicio de indagación propio de la consulta y la actividad investigativa cuya función esencial es encontrar hallazgos, que permitan solucionar problemas de distintas índoles.

C

Cambiar: Acción pedagógica que hace referencia a variar o alterar un término por otro dentro de un texto buscando un mayor nivel de relevancia en lo significativo.
Capacidad inferencial: Es la aptitud suficiente que desarrolla un estudiante para entender por anticipado los sucesos que ocurren en un texto.
Capacidad: Es la habilidad o suficiencia con la que se desenvuelve un estudiante frente a los distintos desafíos de la adquisición del conocimiento.
Características macroscópicas y microscópicas de los materiales: Es el eje conceptual donde se articulan las concepciones y las categorías relativas a la composición, estructura y a las propiedades de los materiales.
Caricatura: Figura ridícula en que se deforman las facciones y el aspecto de alguna persona. Elemento de uso pedagógico que proporciona elementos vitales para la búsqueda de sentido dentro de un marco semántico.
Categorías: Cada una de las nociones abstractas en las que se pretende incluir todas las acciones que obran en calidad de conocimiento en un contexto educativo.
Ciencia, tecnología y sociedad: Eje básico que permite la comprensión de los aportes de las ciencias naturales para mejorar la vida de los individuos y de las comunidades, así como el análisis de los peligros que pueden originar los avances científicos.
Citar: Acción pedagógica que permite hacer mención de uno o varios términos para efectos de sustentar un procedimiento de tipo teórico.
Clasificar: Acción pedagógica pertinente a la competencia interpretativa que indica ordenar en grupos o clases los conceptos o fenómenos estudiados dentro de un texto.
CNSC: Comisión nacional del servicio civil. Es la entidad gubernamental que le compete la administración y vigilancia de la carrera docente. Entre otras funciones le corresponde: convocar los concursos de méritos para docentes, fijar las directrices para la evaluación de su desempeño laboral, administrar el registro público de carrera, así como investigar y sancionar el incumplimiento de normas de la carrera docente, según el articulo 30 de la constitución y según lo señalado por la corte constitucional en la sentencia C – 175/06.
Cobertura: Concepto que indica la atención completa en materia educativa integral de la población apta para acceder al derecho fundamental a la educación en condiciones de igualdad, prontitud y calidad.
Cohesión: Indica el establecimiento de relaciones particulares entre las oraciones y el conjunto lexical de un texto.
Coherencia: Concepto que indica organizar la información semántica del texto y los contenidos temáticos establecidos en función de una significación general.
Coincidir: Conceptualización que involucra la concurrencia simultánea de dos o más términos dentro de un texto para efectos de sustentar un proceso teórico.
Comentar: Acción pedagógica que indica razonar e interpretar a cerca del contenido un texto de manera personal.
Comentario crítico: Proceso argumental cuya finalidad es valorar un texto específico, una perspectiva teórica o una postura ideológica a través de un punto de vista particular.
Combinar: Unir dos o más conceptos en proporciones adecuadas determinadas para formar un nuevo componente de propiedades textuales distintas.
Comparar: Acción pedagógica que involucra un criterio de valor que permite la formulación de juicios conceptuales en los niveles de semejanza o diferencia.
Competencia argumentativa: Es la capacidad que desarrolla el estudiante que tiene como fin dar razón de una afirmación y se expresa en el porqué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías, en la demostración matemática; también en la organización de premisas para sustentar una conclusión y en el establecimiento de relaciones causales.
Competencia comunicativa: Introducida por D. Hymes, se entiende como la incorporación y reconocimiento del papel fundamental que tienen los elementos de la situación de comunicación en nuestra actuación lingüística.
Competencia lingüística: Se entiende como el conocimiento de las reglas o principios abstractos que regulan el sistema lingüístico, como tal se supone que está representado en la mente de los hablantes y que es parcialmente innato, en el sentido que no se deriva totalmente de la experiencia.
Competencia discursiva: Actitud que evalúa las pruebas SABER en Lenguaje en los grados quinto y noveno. Se concibe como la capacidad que desarrolla el estudiante para asumir una posición frente a la lectura, usando diferentes estrategias de pensamiento y produciendo nuevos significados.
Competencia interpretativa: Hace referencia a las capacidades orientadas a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de un esquema, de argumentos a favor o en contra de una teoría, es decir, se funda en la reconstrucción global y local de un texto, gráfico, diálogo de razones o hermenéutica.
Competencia organizacional: Está relacionada con el manejo de la lengua en términos lexicales, gramaticales textuales y en general, con todo lo concerniente a la estructura del discurso.
Competencia pragmática: Hace referencia al manejo ilocutivo (intenciones y funciones del lenguaje) y el manejo sociolingüístico (roles, situaciones, espacio, lugar, relaciones sociales, conocimientos culturales, etc.)
Competencia propositiva: Es la capacidad que desarrolla el estudiante para generar hipótesis, resolver problemas, construir mundos posibles en el ámbito literario, establecer regularidades y generalizaciones, proponer alternativas de solución a conflictos sociales o a la confrontación de perspectivas presentadas en un texto.
Competencia textual: Actitud que evalúa la prueba SABER en el área de Lenguaje en los grados quinto y noveno. Hace referencia a la capacidad desarrollada por el estudiante para comprender e interpretar el sentido y la estructura de diferentes textos.
Competencia: Se define como las capacidades con que cuenta un sujeto para saber y saber hacer en un contexto específico del conocimiento.
Competencias ciudadanas: Hace referencia a la capacidad que debe desarrollar el estudiante frente a la formación ciudadana, la búsqueda de alternativas para resolver los conflictos por vías pacíficas, superar la exclusión social, abrir nuevos espacios para la participación ciudadana, enfrentar los altos índices de corrupción y lograr relaciones más armónicas en las instituciones educativas, los lugares de trabajo, los espacios públicos y los hogares de todos los colombianos y colombianas.
Competencias cognitivas: Se deriva de la competencia lingüística. Hace referencia a las capacidades para colocar en funcionamiento la mente, vista la actividad mental ya no en términos de unas supuestas aptitudes innatas explicadas a partir de la noción de inteligencia. Las nuevas explicaciones se centran en las operaciones que realiza la mente frente a determinadas tareas.
Complejo: Conceptualización textual que vincula varias ideas y elementos dentro de un mismo discurso pero haciendo referencia a un proceso significativo similar.
Complementar: Acción, concepto o idea que en una oración o texto completa el sentido y el significado de una o varios componentes de la misma.
Componente administrativo: Es el conjunto de elementos de la institución educativa atinentes a los recursos financieros, físicos, materiales y humanos, que requieren de unas acciones transparentes, unos procesos y procedimientos claros, ajustados a las exigencias y a las necesidades de la comunidad escolar.
Componente ambiental: Hace referencia a las problemáticas que involucran las relaciones entre la ciencia, la sociedad y el entorno natural. El problema de la contaminación del agua, el impacto de la luz y la electricidad en la sociedad haciendo énfasis en el papel de la institución educativa en cuanto a su defensa y preservación del medio ambiente.
Componente comunitario: Hace referencia al nivel de desempeño en liderazgo, dirección y gestión en el ámbito de los procesos de participación e interacción comunitaria tales como convocar al gobierno escolar, fomentar los valores democráticos, garantizar la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones; generar una dinámica de trabajo en equipo; interpretar y satisfacer las necesidades comunitarias; desplegar acciones de integración de la comunidad educativa con los planes y programas de extensión y establecer los mecanismos para medir su impacto.
Componente físico - biótico: Hace referencia al funcionamiento físico del planeta, la interacción de los distintos subsistemas de éste lo cual genera diferentes fenómenos y patrones sobre la superficie terrestre.
Componente pedagógico: Hace referencia al nivel de desempeño en liderazgo, dirección y gestión para orientar el enfoque pedagógico en la definición del currículo y el plan de estudios; su construcción, apropiación y difusión entre la comunidad educativa; organización, aplicación y evaluación de los procesos curriculares y su congruencia con la sociovisión y el horizonte institucional.
Componente socioeconómico: Hace referencia al análisis de la dinámica social y sus características en el contexto de las ciencias sociales, es decir, la comprensión rigurosa de las estructuras socioeconómicas, desde un enfoque temporal y en un ámbito espacial determinado.
Componente: Son cada una de las partes que constituyen un texto cuya función es determinar el significado global del mismo desde un campo específico de estudio. En referencia a la prueba SABER se relaciona con los ejes de contenido de los estándares. Cada uno conforma un subconjunto de preguntas en la prueba y se refiere a un ámbito propio del área en la que se encuentra.
Comprensión con inferencias: Es cuando el estudiante hace deducciones y supuestos; lee entre líneas y complementa vacíos conceptuales en un texto.
Comprensión crítica: Es cuando el estudiante reflexiona sobre lo que lee críticamente. Evalúa e interpreta ideologías, intenciones y el entorno del texto.
Comprensión del significado básico del texto: Es cuando el estudiante expresa lo leído en otras palabras. Realiza selección y síntesis de la información. Es capaz de hacer una lectura superficial.
Comprensión inferencial directa: Es cuando el estudiante logra establecer relaciones y asociaciones entre partes de la información contenida en el texto para dar cuenta de las relaciones de implicación, causación, temporalización, especialización e inclusión, que expresa el texto de manera explícita o sugerida.
Comprensión intertextual: Es cuando el estudiante logra superar el nivel de lectura inferencial y entra en un proceso de diálogo con el texto en el que se incluye la enciclopedia, es decir, la puesta en red de saberes de múltiples procedencias para dar cuenta de partes del contenido textual.
Comprensión literal: Es cuando el estudiante realiza una comprensión grafemática y frásica del texto y además logra realizar una traducción semántica de partes del contenido textual para generar conclusiones globales.
Comprensión literal a modo de paráfrasis: Es cuando el estudiante supera la mera transcripción grafemática y frásica, para hacer una traducción semántica en donde palabras semejantes a la del texto leído ayudan a retener el sentido.
Comprensión literal transcriptiva: Es cuando el estudiante realiza un proceso de semantización básica sobre la superficie textual. Prima en ésta la cooperación interpretativa en donde es fundamental la comprensión fragmentaria del texto. Se retiene e identifica partes de la información contenida en los textos de manera local. Identifica eventos, hechos y sujetos.
Comprensión superficial y fragmentada: Es cuando el estudiante solo entiende lo que está escrito y retiene de manera parcial.
Comprensión y producción textual: Hace referencia a la determinación de las concepciones sobre los procesos de lectura y escritura, así como el grado de reconocimiento sobre la estructura, la superestructura y las tipologías textuales.
Comunicación: Es la puesta en común de la información a través de códigos como la escritura, los gestos y los símbolos. Única forma de sobrevivencia social.
Comunidad verbal: Asociación de personas con intereses comunes que comparten los mismos procedimientos verbales en el ámbito lecto – escritor y de pensamiento.
Comunitarismo: Hace referencia a la finalidad y racionalidad de la acción humana, la formación comunitaria, el carácter cultural del bien y el bien común dentro del contexto social.
Concluir: Es la capacidad conceptual desarrollada por los estudiantes mediante la cual se deduce una verdad evidenciable de otras planteadas en distintos textos.
Concurso de méritos: Competencia académica convocada por el estado para proveer cargos mediante méritos integrales en lo intelectual. Los participantes presentarán cuatro pruebas (en la de docentes y directivos – docentes, por lo menos) a saber: aptitudes y competencias básicas; psicotécnicas; entrevista y análisis de antecedentes.
Conectores Lógicos: Son marcadores textuales o de enlace. Su función es evidenciar una función lógica entre las ideas que se gestan en un texto.
Conectores lógicos explicativos: Son los que relacionan una idea con su causa o efecto. Ejemplo: por lo tanto, entonces, a causa de, por consiguiente, entonces, por tal motivo, es por esto, que a causa de, en efecto, se debe a, porque, revela que.
Conectores lógicos comparativos: Son los que establecen relaciones de similitud o equivalencia. Ejemplo: así mismo, tanto como, igualmente, del mismo modo, se parece a.
Conectores lógicos contrastativos: Son los que establecen relaciones de oposición o contradicción. Ejemplo: pero, en cambio, lo contrario, por otro lado, sin embargo, no obstante, aunque, de otra manera, a diferencia de, a pesar de.
Conectores lógicos deductivos: Son los que particularizan, detallan o ejemplifican una idea general ya expuesta. Ejemplo: entre otros están, así tenemos, por ejemplo, como.
Conectores lógicos inductivos: Son los que anteceden una idea general luego de haberla particularizado, detallado o ejemplificado. Ejemplo: en conclusión, en definitiva, en general, en últimas, así pues.
Conectores lógicos conjuntivos: Son los que señalan suma o adición. Ejemplo: además, incluso, de la misma manera, inclusive, igualmente, y.
Conjetura: Juicio que se forma de las cosas por los indicios que se ven u observan. Concepto académico vital para formular ideas de fundamento científico y pedagógico alrededor de las actividades educativas.
Connotar: Hace referencia al significado que una palabra sugiere de acuerdo con su contexto. Indica también la significación de la palabra con respecto a dos ideas: una accesoria y otra principal.
Conocimiento matemático: Dominio de la formulación e investigación de conjeturas, aprendizaje y evaluación de argumentos para el desarrollo de las demostraciones matemáticas.
Consecuencia: Proposición que se deduce de otra o de otras, con enlace tan riguroso, que, admitidas o negadas las premisas, es ineludible el admitirla o negarla. Hecho conceptual que resulta de otro dentro de un texto en conformidad con la lógica de lo planteado en él.
Contexto artístico, cultural, nacional y latinoamericano: Hace referencia a las características básicas de la forma artística y cultural; forma artística nacional y latinoamericana; contextos de socialización de la producción artística nacional y latinoamericana y contextos de la información y difusión masiva en producción cultural nacional y latinoamericana.
Contexto: Entorno físico o de situación (político, histórico o cultural) en el cual se considera un hecho. Espacio conceptual en donde se producen significados pertinentes a un texto que se estudia. Se refiere también a las diferentes concepciones que se desglosan de una disciplina del saber. Esto implica definir la intencionalidad de quien comunica, definiendo el contenido desde donde formula y argumenta las ideas.
Contractualismo: Hace referencia a la prioridad que se le debe dar a la libertad y los derechos, el respeto a los consensos, la ética mínima y la justicia como equidad.
Contraponer: Indica comparar o cotejar un elemento con otro contrario o distinto. Acción académica que permite sustentar de manera teórica y práctica diversos postulados a partir de la confrontación de estos.
Contrastar: Acción pedagógica que permite cuestionar dos o más conceptos mostrando sus diferencias de manera notable. Acción intelectual que consiente oponer conceptualmente un raciocinio de otro.
Convencer: Lograr que alguien cambie de parecer. Probar de forma categórica mediante el ejercicio de la argumentación los procesos de pensamiento frente a una situación problema que se deba resolver en el aula.
Convivencia cotidiana: Cohabitar con otros dentro de un espacio común en un tiempo moderado, en el cual la costumbre se privilegia por encima de otros factores considerados habituales.
Cooperación interpretativa: Hace referencia a obrar conjuntamente con otro u otros para entender un texto dentro de una situación específica. Es entendida también como la articulación entre los saberes del lector y del texto.
Crear: Acción pedagógica perteneciente a la competencia propositiva que indica hacer o idear algo de la nada, o por lo menos, reformular intelectualmente aquello que ya está hecho.
Cuadernillo: Material de trabajo que hace parte de las distintas pruebas de estado, el cual contiene las diversas preguntas que constituyen dicho examen.
Cuadrícula: Conjunto de los cuadrados que resultan de cortarse perpendicularmente dos series de rectas paralelas. Conceptualización que hace referencia al encuadramiento de los contenidos de un texto impidiendo que el significado y el sentido de éste sean validados en otros ámbitos de estudio.

D

Dato: Valor que permite resolver una ecuación o un problema. Información conceptual que sirve para desarrollar un proceso aleatorio dentro del currículo de las matemáticas.
Decisiones colectivas: Hace referencia a la formación de juicios definitivos avalados por un grupo de personas sobre algo dudoso frente a lo cual se deben tomar determinaciones.
Deducir: Acepción conceptual en la cual el estudiante hace derivación de lo particular a lo general. Extraer consecuencias de un principio, proposición o supuesto.
Deja notar: Colocar en evidencia una conceptualización a través de otra. Ejercicio textual que permite generalizar sin que el sentido o el significado pierdan su esencia.
Demostrar: Prueba que de una proposición puede inferirse de otras proposiciones a través de medios lógicos. Hacer ver que una verdad particular está comprendida en otra universal de la que se tiene entera certeza.
Denotar: Hace referencia al significado literal, explícito y directo de una palabra adscrita a un enunciado dentro de un marco textual.
Deontología: Conceptualización que tiene que ver con la universalidad moral, la persona humana como fin último, la autonomía del actuar, la auto – legislación y la intención como fuente de moralidad.
Derivar: Procedimiento por el cual se forman vocablos ampliando o alterando la estructura o significación de otros que se llaman primitivos. Acción de competencia que implica observar el nivel de descendencia o deducción de un concepto a otro dentro de un texto.
Describir: Representar personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
Destacar: Colocar en términos relevantes la importancia o los méritos de un hecho o una persona dentro de un texto, usando algunas veces conceptos grandilocuentes.
Desviación estándar: Hace referencia a qué tan homogéneos o heterogéneos son los resultados, indica si los puntajes individuales obtenidos por los estudiantes en la prueba son similares entre sí, o si hay algunos estudiantes con puntajes muy altos y otros con puntajes muy bajos.
Develar: Acción de competencia que indica quitar o descorrer el velo que cubre algo. Colocar en evidencia un evento que aporta al significado y el sentido del texto que se estudia.
Diagrama: Gráfica que explica de manera clara un asunto determinado. Dibujo geométrico que representa una ley o un fenómeno de uso pedagógico.
Diálogo interreligioso: Conceptualización que hace referencia a la construcción de una ética mundial mediante el conocimiento y la confrontación ideológica de las distintas expresiones religiosas.
Dibujo: Delineación, figura o imagen ejecutada por la persona describiendo con propiedad un sentimiento o una idea. Revelación intima que permite expresar y explicar a una colectividad los procesos de conocimiento desde las áreas del saber.
Dicotomía: Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones sólo tienen dos partes. Acción pedagógica que permite explicar dos vertientes conceptuales que le aportan sentido y significado a un texto.
Diferir: Indica distinguir una cosa de otra. Hace referencia a la posición argumentada y sustentada teóricamente que permite diferenciar una actitud conceptual de otra.
Diferencia: Conceptualización que indica las cualidades o accidentes por el cual un elemento se distingue de otro dentro de unas condiciones formales.
Dilemas morales: Ámbito de estudio de las competencias ciudadanas que plantea situaciones de duda ante las distintas opciones que tienen que ver con la moral, como escenario para erigir un mejor ciudadano desde las instituciones educativas.
Dimensiones: Espacio múltiple en donde se desarrollan las diversas facultades del estudiante. Una de las responsabilidades esenciales de la educación con respecto a la construcción de mejores seres humanos desde lo espiritual, lo moral, lo ético, lo intelectual, lo social, lo cultural y lo político.
Divulgar: Función pedagógica que indica colocar al alcance de la mayoría los distintos eventos que tienen que ver con los conocimientos, usando los medios masivos que permitan que dichos saberes sean apropiados por la mayor cantidad de personas posible.

E

Ejemplo: Hace referencia a un hecho, evento o elemento que se cita para ilustrar un asunto particular frente a uno general.
Ejes conceptuales: Son grupos de temas que relacionan los lineamientos, los estándares y la propuesta curricular de la institución educativa para proyectar con claridad el avance de los procesos cognitivos según el nivel de escolaridad y pensamiento en que se encuentre el estudiante.
Elaborar: Hace referencia a la capacidad desarrollada por el estudiante para transformar conceptualmente un enunciado o un texto usando la creatividad y la inventiva frente a situaciones problema que se presenten.
Eliminación de oraciones: Aspecto evaluado en la prueba de aptitud verbal en la cual se escoge aquella oración u oraciones que se considere al conjunto de oraciones, ya sea porque presentan información redundante o superflua, o porque no guardan relación con el resto de oraciones.
Empatía: Dimensión evaluada en la prueba de competencia ciudadana dirigida a identificar la capacidad de los estudiantes para comprender la situación emocional de otros y actuar de manera congruente con dicha situación.
Enciclopedia: Hace referencia al grupo de preguntas examinadas en las pruebas SABER en las cuales se le solicita al estudiante colocar en interacción sus saberes previos con los saberes que el texto presenta y posibilita.
Enfoque descriptivo: Acción pedagógica que hace referencia al descubrimiento y comprensión de los puntos esenciales de un problema para tratarlo y resolverlo acertadamente a través del estudio minucioso de sus elementos constitutivos.
Entender: Comprensión totalizante de un texto mediante el uso adecuado de las herramientas del pensamiento y la aplicación procedente de los materiales de estudio que lo amerite el problema que se aborda.
Entorno físico: Eje básico de los estándares de ciencias naturales en el cual se hace referencia a las competencias específicas que permiten establecer relaciones entre las diferentes ciencias naturales para entender donde viven los organismos, las interacciones que se establecen y explicar las transformaciones de la materia.
Entorno vivo: Eje básico de los estándares de ciencias naturales en el cual se hace referencia a las competencias específicas que permiten establecer relaciones entre las diferentes ciencias naturales para entender la vida, los organismos vivos, sus interacciones y transformaciones.
Enumerar: Acción pedagógica que indica la expresión sucesiva y ordenada de las partes de que consta un todo referente a las especies que comprende un género.
Enunciado: Parte fundamental de la estructura interrogativa de las pruebas de estado en el cual se encuentra la información necesaria para abordar la respuesta. Expresión lingüística que sirve de soporte teórico a cualquier texto de estudio.
Episodio: Cada una de las acciones parciales o partes integrantes de una actividad educativa que con otras hacen parte de un proceso curricular orientado en la institución.
Epistemología: Énfasis evaluado en la prueba de filosofía que hace referencia a la rama de las ciencias que trata los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento.
Equilibrio: Estado de reposo de un cuerpo cuando las fuerzas que actúen sobre él se compensa mutuamente. Ecuanimidad y sensatez que fundamentan teóricamente un texto en referencia a su sentido y significado.
Escala de puntaje: Es el resultado numérico entre 0 y 100 puntos aproximadamente en cada área evaluada en las pruebas SABER. Ésta es común para todos los grados evaluados según el área y se obtiene al valorar la interacción que hay entre la competencia de cada estudiante y la dificultad de las preguntas del examen que son respondidas correctamente.
Escoger: Acción pedagógica cuya fundamento esencial está en elegir adecuadamente el o los conceptos precisos que respondan a la situación problema que se plantea en la prueba.
Estándares básicos: Son criterios que especifican lo que todos los estudiantes de educación preescolar, básica y media deben saber y ser capaces de hacer en una determinada área y grado. Se traducen en formulaciones claras, universales, precisas y breves que expresan lo que debe hacerse y cuán bien debe hacerse.
Estándares: Es un criterio claro y público que permite juzgar si una persona, institución, proceso o producto cumple ciertas expectativas sociales de calidad.
Estadística y probalidad: Dimensión del conocimiento que hace parte del grupo de preguntas examinadas por las pruebas SABER en el grado noveno, en donde se exige el análisis de información a partir de las distintas interpretaciones y sentidos de medidas de tendencia central, haciendo inferencias sobre los datos dados para la toma de decisiones. Se evalúan aspectos como: combinatoria y permutación, lectura e interpretación de gráficas, nociones de probalidad y aleatoriedad, promedio y porcentajes.
Estereotipo: Conceptualización que hace referencia a los gestos, fórmulas o expresiones que se repiten sin variación dentro de un mismo contexto.
Estética: Ciencia que se encarga de la belleza y la teoría fundamental y filosófica del arte. Eje referido al análisis simbólico de la obra literaria desde las distintas perspectivas artísticas que tiene que ver con los estándares de lenguaje.
Estimación: Hace referencia al proceso de apreciación, creencia, valoración y juzgamiento que se hace de un procedimiento o hecho dentro de una acción de tipo educativa.
Estructura de la religión: Tiene que ver con las diferencias y características de las estructuras de la iglesia católica, protestante, hinduista, cristiana, islámica y la visión religiosa maya; funciones, formas y ritos.
Evaluación externa: Es la que desarrolla la nación a través de las pruebas SABER, ICFES y ECAES que indican globalmente por departamentos, municipios e institución educativa, cuales son las debilidades y fortalezas del plantel en cada área evaluada, para comparar con la meta de calidad o estándar y establecer de inmediato las metas de mejoramiento.
Evaluación interna: Es la que realiza el docente en su clase y la institución escolar para hacerle seguimiento al progreso individual del estudiante y valorar el aprendizaje de cada niño o niña.
Evaluar: Es un proceso inherente al aprendizaje: quien aprende necesita saber sí aprendió, que tanto aprendió, a qué nivel de pensamiento lo aprendió – si lo es sólo a nivel de memoria -, si comprendió lo que aprendió, si es capaz de analizarlo, sintetizarlo, aplicarlo, enriquecerlo, evaluarlo y proyectarlo. Es emitir juicios de valor sobre algo.
Evidenciar: Conceptualización que indica hacer patente y manifiesta la certeza de una cosa o suceso; probar y mostrar que no sólo es cierta, sino clara. La evidencia debe privilegiar el argumento teórico sobre cualquier otra circunstancia conceptual.
Evitar: Acción pedagógica que indica precaver o impedir que algo imprevisto o no suceda dentro de una actividad curricular.
Evocar: Acción pedagógica que indica traer a la memoria o a la imaginación algún elemento conceptual que sirve como conocimiento previo para sustentar y hacer relevante la información nueva dentro de las actividades escolares.
Exclusión social: Hace referencia a la privación o negación por parte de algunas personas o entidades de los derechos fundamentales a miembros de comunidades vulnerables por razones de religión, raza, tendencias políticas, sexo o estrato.
Expandir: Acción pedagógica que indica difundir en toda la comunidad educativa los conceptos y hechos cognitivos que hacen parte de la red de saberes que promueve el currículo de la institución.
Explicar: Acción pedagógica que permite desglosar, exponer y declarar los procesos teóricos o prácticos de uno o varios temas para que sean comprendidos dentro de una actividad formativa.
Expresión gráfica: Hace referencia a uno de los ámbitos evaluados en el área de informática que incluye el manejo de planos, esquemas y dibujos como herramientas importantes para la comunicación tecnológica.
Expresar: Acción pedagógica que indica manifestar de manera oral o escrita el pensamiento individual del estudiante frente a la posibilidad de resolver una situación problema.
Extrapolar: Acción conceptual que consiste en extraer una conclusión general a partir de datos parciales en un texto.


F

Fenómeno social: Cualquier hecho que es captado por los sentidos o la conciencia que tiene incidencia en las estructuras sociales de las comunidades.
Figura: Conjunto de líneas o representación de objetos que sirve para la demostración textual de un teorema o una situación problema.
Finalizar: Acción pedagógica que permite concluir cualquier actividad educativa usando los conceptos adecuados con referencia a la situación problema que resuelve.
Fluidez verbal: Es la capacidad adquirida por el estudiante con respecto al dominio de las distintas variables del pensamiento frente a los procesos de lectura y escritura, que son perceptibles y comprobables a través del desarrollo de las habilidades y destrezas del orden oral y sígnico.
Fracciones equivalentes: Es cuando dos o más fracciones representan la misma cantidad.
Fragmento: Pieza de un texto u obra literaria con sentido y significado coherente que permite la comprensión de un tema.
Frase: Conjunto de palabras que constituyen la formación de sentido dentro de un texto.
Frecuencia: Es el número de veces que se repite un dato dentro de un texto de estudio.
Función: Ejercicio de un elemento o persona frente a una responsabilidad personal, profesional o instrumental cuya relación concurre de manera mutua.
Fundamento: Conceptualización teórica que sirve de sustento a una idea o actividad desarrollada en la acción educativa.
Fundar: Acción pedagógica que permite apoyar racionalmente un concepto con respecto a una teoría.

G

Generalización: Acción pedagógica que permite hacer público y común los procesos académicos que se gestan en la institución educativa en referencia a la comunidad que se alimenta de ésta.
Gestión: Indica desarrollar competencias específicas para dirigir, liderar y formalizar proyectos individuales e institucionales.
Geometría y medición: Dimensión del conocimiento que hace parte del grupo de preguntas del área de Matemáticas evaluada por las pruebas SABER correspondiente al grado noveno, en el cual se hace énfasis en el uso de teoremas, relaciones y propiedades como insumos necesarios para la resolución de distintas situaciones. Se evalúan aspectos como: longitud, superficie, capacidad, peso y amplitud angular; relaciones y propiedades de objetos geométricos, conceptualización de longitud de la circunferencia y área del círculo, movimientos en el plano y utilización de patrones de medidas. En el grado quinto se averigua sobre las propiedades y características de cuerpos, superficies y líneas, así como algunos movimientos en el plano. En el caso de la medición se hace énfasis en el uso de distintas magnitudes en la solución de situaciones.
Gráfica: Hace referencia a las descripciones, operaciones y demostraciones que se representan por medio de figuras o signos que permiten explicar un fenómeno pedagógico.
Gramática: Grupo de preguntas examinadas por las pruebas SABER en la cual se le solicita al estudiante reconocer y dar cuenta de la funcionalidad semántica de los elementos gramaticales en la coherencia y cohesión textual.
H

Habilidades cognitivas: Hace referencia a las capacidades desarrolladas por los estudiantes frente a los procesos del conocimiento mediante el estudio y aplicación consciente y permanente de los materiales explicitados para tal fin.
Hallazgo: Hecho o evento que obra como parte del ciclo de consulta e investigación dentro del marco de resolución de una situación problema.
Hipertexto: Conjunto de fragmentos textuales que no tiene principio ni fin, ni centro ni periferia y que el estudiante o lector recorre a su albedrío.
Hipótesis: Suposición o conjetura que se efectúa sobre la explicación o la posibilidad de un acontecimiento. Herramienta pedagógica que permite pronosticar sucesos sometidos posteriormente a controles metódicos y experimentales.
Historia, apreciación estética, artística y cultural: Hace referencia al análisis de producción artística y cultural, aspectos propios del desarrollo sensible desde la historia del arte, la valoración y configuración de la experiencia estético – artística y cultural valorativa.
Historieta: Narración visual que cuenta historias a través de ilustraciones. Utiliza onomatopeyas para indicar o señalar los sonidos que producen los personajes.

I

Identificación: Grupo de preguntas examinadas por las pruebas SABER en la cual se le solicita al estudiante ubicar información que aparece de manera explícita y literal en el texto
Identificar: Acción pedagógica que permite hacer que dos o más cosas distintas aparezcan dentro de un marco textual y se consideren como una misma.
Ilustración: Indica aclarar un asunto o materia que se estudia con palabras, imágenes o gráficos privilegiando el argumento y la sustentación teórica frente a lo que se quiere resolver.
Implicar: Acción pedagógica que indica contener o significar elementos conceptuales válidos para desarrollar un propósito general evidente y sustentable.
Implícito: Contenido conceptual que se entiende incluido en otro sin expresarlo.
Incidir: Repercusión o influencia de naturaleza argumental que termina siendo relevante en la construcción de consecuencias en actividades intelectuales.
Indagación científica: Herramienta conceptual de las ciencias naturales que vincula la organización y el análisis de información científica a partir de teorías que deberán transformarse en habilidades de pensamiento científico.
Indicadores de logro: Son señales perceptibles, evidenciables y medibles que muestran el nivel de avance del estudiante frente al logro acordado.
Indicar: Dar a entender o significar un proceso con indicios, pruebas y señales comprobables desde lo teórico.
Inducir: Exhortar a uno o varios estudiantes para que desarrollen las tareas pertinentes usando el razonamiento como mecanismo argumental.
Inferir: Acción pedagógica que indica sacar consecuencias o deducir una cosa de otra. Herramienta conceptual de vital importancia en lo referente a la construcción de hipótesis para desarrollar aproximaciones teóricas para resolver problemas consultivos e investigativos.
Información: Contenido conceptual que posee un elemento o hecho que permite el reconocimiento parcial o total del mismo, dependiendo del marco de estudio en donde ésta se provea.
Información previa: Conjunto de conceptos académicos adquiridos con antelación que permiten la interacción con información posterior dentro del ejercicio pedagógico.
Innovaciones pedagógicas: Son experiencias de enseñanza y aprendizaje significativos y creativos cuya tendencia es resolver situaciones problemas reales del aula de clase.
Intención del texto: Propósito del autor de un texto generalmente tácito cuya idea es conseguir cierto nivel de comprensión por parte del estudiante.
Interacción: Acción conceptual que se ejerce recíprocamente entre dos o más elementos, agentes, fuerzas o funciones.
Interacción y evolución: Eje conceptual de las ciencias naturales que articula aspectos que dan cuenta de la variación y el cambio en sistemas biológicos, incluyendo el análisis de las variables ontogenéticas, genéticas y filogenéticos.
Interdisciplinar: Componente flexible que hace parte de la estructura de la prueba ICFES, evalúa las competencias del estudiante para desenvolverse adecuadamente en distintos escenarios socioculturales que forman parte de la vida cotidiana y que exigen relacionar elementos de diferentes disciplinas. Son medios masivos de comunicación, violencia y sociedad y medio ambiente.
Interpretación: Proceso multipolar en el cual el estudiante reconstruye el sentido global de un texto.
Interpretación de resultados por grupos de preguntas: Consiste en analizar la prueba a través de las dimensiones del conocimiento alrededor de las cuales se clasifican las preguntas. Es una mirada interna hacia la institución educativa y es la fuente para desarrollar y establecer un orden de prioridades en el plan de mejoramiento.
Interpretación por niveles de logro frente a criterio: En esta interpretación el nivel de logro refleja el nivel de competencia que domina el estudiante en matemáticas o lenguaje. Los niveles son jerárquicos e inclusivos.
Interpretación por promedio: Indica el comportamiento global del grupo de estudiantes de una institución, es decir, el de sus puntajes en las competencias evaluadas indicando el porcentaje de respuestas correctas.
Interpretación por selección de respuestas y porcentaje de distribución: Describe cómo responden los estudiantes y cómo se distribuyen sus respuestas entre las opciones de respuestas posibles dadas en la prueba.
Interpretación de situaciones: Eje conceptual evaluado en la prueba de física que permite identificar en términos gráficos o simbólicos, el estado, las interacciones y la dinámica; estableciendo relaciones entre variables involucradas a partir de un enunciado, esquema o una tabla.
Intertextualidad: Acción pedagógica que indica colocar en diálogo los saberes contenidos en distintos textos para lograr la constitución de elementos argumentativos que sustenten las alternativas de solución a la situación problema que se estudia.
Ítems: Interrogante en una prueba o encuesta a la que un mismo estudiante puede inferirle varias respuestas.
Inventar: Acción pedagógica perteneciente a la competencia propositiva que indica el repensamiento y la reflexión teórica para concebir algo por primera vez.

J

Juicio crítico: Ejercicio de pensamiento que consiste en comparar y juzgar de manera argumentada dos ideas para conocer y determinar sus relaciones.
Juzgar: Dictaminar con elementos teóricos, argumentados y sustentados un texto o una obra para diagnosticar su valor científico, social, académico o cultural.
L

Lectura crítica: Es aquella en la cual se relaciona la información del texto con la de otros textos con base en supuestos y conjeturas.
Lectura icónica: Es la que permite construir significados y sentidos a partir de la decodificación de los distintos iconos sociales, culturales o comerciales.
Lectura semántica: Es la que averigua qué dice el texto, quién lo dice, para qué lo dice, en qué momento y dónde lo dice.
Lectura: Es un proceso de construcción de significados a través de la interacción entre texto, contexto y lector.
Lenguaje: Cualquier sistema o medio de comunicación que permite la sobrevivencia social de la especie humana. Área del currículo escolar que debe estar orientada principalmente al desarrollo de las competencias comunicativas básicas (hablar, oír, leer y escribir).
Lengua y procesos discursivos: Dominio básico examinado en la prueba de lenguaje que tiene que ver con la evaluación de la apropiación y conceptualización respecto a la forma de la lengua, los procesos y relaciones que hacen posible que los significados se constituyan en enunciados con funciones e interpretaciones específicas en determinados contextos.

M

Mecánica clásica y termodinámica: Eje evaluado en la prueba de física en el que se articulan los conceptos que tienen que ver con la cinemática y la dinámica de partículas en movimiento, así como conceptos relativos al estudio de los procesos termodinámicos.
Medida: Concepto evaluado en la prueba de matemáticas que hace referencia a las relaciones, estimaciones y contrastaciones entre las medidas de distintas formas geométricas para el análisis de diversas situaciones problémicas.
Mostrar: Acción pedagógica que indica manifestar o exponer a la vista de una colectividad un evento o hecho rotulable con el fin de conseguir un propósito planeado.
N

Narrativa icónica: Ejercicio pedagógico de construcción de significados y sentidos acordados dentro de una comunidad verbal a partir del lenguaje de los signos y las imágenes.
Negar: Ejercicio conceptual que indica el no reconocimiento del estado de una cosa u objeto de estudio.
Noción: Conocimiento elemental o literal que se tiene de un proceso cognitivo.
Nivel básico: Indicador de complejidad perteneciente a la prueba SABER que implica la simple repetición literal de lo que dice un texto o resolver problemas simples en los que se maneja una relación directa con una sola variable.
Nivel intermedio: Indicador de complejidad perteneciente a la prueba SABER que implica la clasificación y ordenamiento de un conjunto de datos para responder en una situación determinada.
Nivel más alto: Indicador de complejidad perteneciente a la prueba SABER que implica la formulación de hipótesis experimentales.
Núcleo común: Marco de referencia de la estructura general de la prueba ICFES en el cual se evalúan las competencias básicas de biología, física, química, filosofía, historia, geografía, matemáticas, lenguaje e idioma extranjero (alemán, francés o inglés).
Número: Noción evaluada en la prueba de matemáticas que pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los aspirantes han logrado construir sobre los números reales, enteros, las fracciones y los decimales.
O

Obtener: Elaborar o extraer información válida acudiendo a los distintos métodos de estudio y a la práctica argumental correspondiente al campo del saber establecido.
Ondas y electromagnetismo: Eje examinado en la prueba de física que incluye los conceptos de propagación, interacción e interferencia en fenómenos ondulatorios, así como los fenómenos de conservación e interacción en eventos electromagnéticos.
Opciones: Cada una de las oportunidades de selección de respuestas que ofrece las preguntas determinadas en las pruebas de estado.
Oposición: Acción pedagógica en la cual los argumentos expresados dentro de la discusión conceptual son contrarios entre si.
Oraciones incompletas: Aspecto evaluado en la prueba de aptitud verbal en donde se debe llenar espacios en la oración con palabras que la completen de manera coherente, semántica, sintáctica y gramaticalmente.
Ordenamiento de palabras y oraciones: Aspecto examinado en la prueba de aptitud verbal que determina una lista numerada de palabras y oraciones cuyas opciones de respuestas son secuencias posibles que configuren el texto de forma coherente, semántica y gramaticalmente.
Ordenar: Ubicar por nivel de prioridades los elementos que constituyen un texto que por su naturaleza significativa requiere de un orden para ser entendido.

P

Paráfrasis: Grupo de preguntas examinadas en las pruebas SABER las cuales le solicitan al estudiante recuperar información que aparece de manera explícita o implícita en el texto.
Párrafo: Conceptualización que define a la parte de un texto que abarca un conjunto organizado y coherente de ideas.
Percibir: Sensación intima que es consecuencia de una impresión externa hecha por los sentidos frente un texto que se estudia.
Pensamiento aleatorio: Componente del área de matemáticas que permite seleccionar y utilizar métodos estadísticos para analizarlos, desarrollarlos, evaluar inferencias y predicciones a partir de ellos.
Pensamiento científico: Involucra desempeños puntuales a cerca de análisis, resultados, explicaciones o predicciones que muestran indicios, utilizan categorías y lenguaje técnico, con un grado de complejidad acorde con las ideas científicas.
Pensamiento métrico espacial: Componente del área de matemáticas que debe desarrollar la capacidad para presentar argumentos matemáticos acerca de relaciones geométricas, además de utilizar la visualización, el razonamiento espacial y la modelación geométrica para resolver problemas.
Pensamiento numérico variacional: Componente del área de matemáticas que procura en los estudiantes la comprensión sólida tanto de los números, las relaciones y operaciones que existen entre ellos, como las diferentes maneras de representarlos.
Pensamiento: Conjunto de ideas coherentes y articuladas que posee una persona o colectividad apoyados en un sustrato ideológico - teórico que debe referenciar al conocimiento como ideal para la calidad de vida.
Permitir: Obrar con pasividad o prudencia para que otros hagan o dejen de hacer una actividad planeada.
Personalizar: Dar carácter individualista a ciertos asuntos de índole textual en referencia a alguien que hacer parte del discurso.
Personificar: Atribuir cualidades propias del ser racional al irracional, a las cosas inanimadas o abstractas, o a los animales. Herramienta literaria usada comúnmente en la narrativa.
Perspectiva: Representar en un marco conceptual o contextual objetos o eventos en la forma y disposición en que aparecen a la vista.
Plan de mejoramiento institucional: Son los procesos y ajustes que en forma autónoma hace cada una de las instituciones educativas para mejorar cada vez más las competencias de sus estudiantes y su gestión escolar.
Planteamiento de conclusiones: Son afirmaciones globales a partir del estado, las interacciones o la dinámica de una situación. Plantear deducciones o generalizaciones a partir de situaciones dadas, identificar y establecer analogías, patrones o equivalencias y determinar si las deducciones, predicciones o generalizaciones son válidas en otros contextos.
Planteamiento de hipótesis: Consiste en desarrollar relaciones entre variables para que un evento pueda ocurrir dada ciertas circunstancias; predecir, conjeturar y establecer cambios que se pueden realizar en una situación para obtener un estado final e identificar diseños experimentales para contrastar hipótesis.
Plantear: Acción pedagógica que se deriva de la competencia propositiva que indica establecer o proponer temas o situaciones problemas.
Pragmática: Grupo de preguntas examinadas por las pruebas SABER las cuales le solicitan al estudiante reconocer y dar cuenta de los tipos de actos comunicativos presentes en el texto, de las intenciones, finalidades y propósitos de los enunciadores y de las circunstancias de la producción textual.
Predicción: Declaración anticipada de lo que va a suceder fundada en el razonamiento y en la indagación científica.
Preguntas directas: Aspecto examinado por la prueba de aptitud verbal que indaga por aspectos estructurales y de contenido del texto; se exige que se hagan inferencias, que se recupere información explícita, que se identifiquen ideas centrales y secundarias, o que se establezca la función de palabras y oraciones.
Premisas: Son las afirmaciones mediante las cuales se ofrecen razones conceptuales de una acción académica. Indicios por donde se infiere una conclusión.
Presentar: Mostrar o manifestar con evidencias argumentadas las intenciones de sentido y significado en un marco textual.
Presumir: Conjeturar por indicios algo que no se muestra con claridad en un diseño conceptual.
Presupuesto: Supuesto o suposición que posee un valor de certeza en las distintas acciones pedagógicas
Prevalecer: Obtener superioridad evidente en un hecho o evento mediante los argumentos teóricos que indiquen la resolución de la situación problema planteada.
Probar: Proceder a través de operaciones pedagógicas que permitan conocer si son ciertas las cualidades prevalentes en el texto objeto de estudio.
Probalidad y estadística: Dimensión del conocimiento que hace parte del grupo de preguntas del área de Matemáticas evaluadas por las pruebas SABER en el grado quinto en donde se hace énfasis en el análisis y la comparación, en el conteo y las posibilidades como acercamiento cada vez más formal a la probalidad. Pregunta puntualmente sobre: posibilidades, conteo, representación gráfica y tabular, interpretación de información y determinación de porcentajes.
Problematizar: Colocar en términos extremos cuestiones dudosas que se tratan de aclarar dentro de una actividad académica.
Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno académico que indica de manera coherente sus causas y finalidades.
Procesos lógicos: Se relacionan con la posibilidad de transferencia de conocimientos del individuo y la forma como accede a las informaciones para dar cuenta de sus posibilidades de toma de decisiones sobre acciones a realizar.
Procesos metacognitivos: Hace referencia a cómo el sujeto toma conciencia de los procesos y cómo puede llegar a crear nuevas posibilidades de actuación.
Procesos texto - comprensivos: Relaciona cómo opera el lenguaje en el discurso y cómo se ubica la información que se requiere para resolver una situación específica.
Producir: Proceso de construcción discursiva en la cual el estudiante manifiesta sus competencias en las distintas expresiones del conocimiento.
Profundización: Componente flexible de la estructura general de la prueba ICFES que evalúa con mayores niveles de complejidad las competencias en los contextos disciplinares del núcleo común. Se selecciona una de cada sesión: biología, matemáticas y filosofía; física e historia y química, lenguaje y geografía.
Promover: Colocar en circulación pública los procesos cognitivos que son producto de la acción intelectual de los miembros de la comunidad educativa.
Proposición: Unidad lingüística con sentido en si misma, sin autonomía sintáctica pues depende exclusivamente de la base oracional.
Proponer: Expresión de un juicio argumentado que propicie la solución de una situación problema.
Proyecto educativo institucional: Es el marco general de la institución educativa. Nos da ideas concretas de lo que hay que hacer en cada área de competencias y en cada grado para mejorar los logros de los estudiantes y lo que se requiere hacer institucionalmente para mejorar el desempeño de los docentes.
Prueba psicotécnica: Está constituida por un enunciado cuyo contenido se relaciona con actividades, sentimientos o pensamientos que podría presentar cualquier persona ante determinadas situaciones reales e hipotéticas. Las tres opciones de respuestas son opiniones, intereses, acciones o decisiones que el aspirante puede asumir ante lo planteado en el enunciado.
Pruebas a docentes y directivos docentes: Es una competencia académica constituida por cuatro pruebas a saber: aptitudes y competencias básicas; psicotécnicas; entrevista y análisis de antecedentes. El fin primordial de ésta es adelantar el proceso de selección para la provisión de vacantes en el sector educativo público.
Pruebas de referenciación internacional: Mide el impacto de las políticas colombianas en educación básica y media, en relación con otros países para este propósito Colombia participa en las pruebas PISA, SERCE y TIMMS.
Pruebas ECAES: Se orienta a evaluar los aprendizajes y las competencias de los estudiantes que concluyen el ciclo de educación superior, en las áreas y componentes propios de su programa académico. Se realiza una aplicación anual y pueden participar egresados de la superior o ciudadanos que aspiren a confrontar su dominio en un determinado campo.
Pruebas ICFES: Se aplica a los estudiantes de calendario A y B que terminan el grado 11, en las áreas de lenguaje, matemáticas, física, química, biología, geografía, historia, filosofía, idioma extranjero (electivo entre inglés, francés y alemán) e interdisciplinar (electiva entre medio ambiente y violencia y sociedad).
Pruebas PISA: Evalúa conocimientos y habilidades para la vida, relacionados con los dominios de comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Son pruebas estandarizadas dirigidas a jóvenes de 15 años que estén cursando al menos 7º. En Colombia la prueba piloto se aplicó en el año 2005 y 2006.
Pruebas SABER: Se aplica a estudiantes de 5º y 9º. Comenzó en 1991 con aplicaciones muestrales y entre el 2002 y 2003 se llevó a cabo la primera aplicación censal, que constituye una línea de base en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas. A partir del 2005 se incluyó ciencias sociales.
Pruebas SERCE: Es un proyecto del laboratorio latinoamericano de la evaluación de la calidad de la educación (LLECE) de OREALC/UNESCO de Santiago de Chile, evalúa competencias básicas y habilidades para la vida en las áreas de lectura y matemáticas, con la opción de hacerlo en ciencias naturales. En el proyecto participan estudiantes de grado 3º y 6º de 17 países.
Pruebas TIMSS: Provee información confiable y oportuna sobre los logros académicos de estudiantes de Estados unidos de grados 4º y 8º en matemáticas y ciencias naturales, y lo compara con los de otros 59 países. Colombia tomó parte de ésta en 1995.

R

Razonamiento: Son conceptos encaminados a demostrar un hecho o un fenómeno dentro de un marco conceptual basados en el argumento teórico.
Reconocer: Examinar en detalle un asunto en su naturaleza, identidad y consecuencia afín de admitirlo en un nivel de certeza teórica.
Redactar: Colocar por escrito de manera coherente y concatenada ideas y pensamientos resultantes del raciocinio intelectual.
Redundar: Acción superflua de ciertas explicaciones o repeticiones sucesivas dentro de un discurso.
Reemplazar: Sustituir hechos o fenómenos por otros de naturaleza similar sin afectar la eficacia de lo que se construye dentro de una actividad pedagógica.
Referente: Objeto real o imaginario que designa un signo lingüístico dentro de un evento conceptual.
Reflejar: Acción pedagógica que permite dejar ver un hecho o fenómeno en otro, entregando a éste, incluso parte de su esencia en lo pertinente a su campo de estudio.
Relación: Conexión entre dos conceptos de un mismo nivel de similitud o no dentro de un marco conceptual.
Representar: Imagen característica de un hecho o un fenómeno puesto en escena dentro de un marco de soluciones de alguna situación problema.
Requerir: Solicitar, inducir o persuadir a una persona o grupo exigiendo que se exprese por medio oral o escrito a cerca de situaciones problema que tiene que ver con actividades planeadas con antelación.
Resaltar: Hecho o fenómeno destacable por la calidad del rol que desempeña dentro de una acción educativa.
Resolución de problemas cotidianos: Se entiende como el nivel de logro evaluado por las pruebas SABER en el área de Matemáticas correspondiente a los grados quinto y noveno, en el cual el estudiante aborda un problema de una sola variable contenido en la información del enunciado. Este exige una sola operación para su solución.
Resolución de problemas simples: Se entiende como el nivel de logro evaluado por las pruebas SABER en el área de Matemáticas correspondiente a los grados quinto y noveno, en el cual el estudiante aborda un problema hipotético de una variable. La información aparece en desorden en el enunciado y se sugiere la estrategia. Exige dos operaciones para su solución.
Resolución de problemas complejos: Se entiende como el nivel de logro evaluado por las pruebas SABER en el área de Matemáticas correspondiente a los grados quinto y noveno, en el cual el estudiante explicita información, no insinúa estrategia a seguir y la estrategia debe ser generada por él. Exige para la solución el manejo de dos variables.
Resolución de problemas complejos con estrategia de resolución simple: Se entiende como el nivel de logro evaluado por las pruebas SABER en el área de Matemáticas correspondiente a los grados quinto y noveno, en el cual el estudiante debe descubrir relaciones no explícitas y generar estrategia de resolución. Exige para la solución dos o más variables que no están explícitas.
Resolución de problemas complejos con estrategia de resolución múltiple: Se entiende como el nivel de logro evaluado por las pruebas SABER en el área de Matemáticas correspondiente a los grados quinto y noveno, en el cual el estudiante debe descubrir en el enunciado relaciones no explícitas para hallar la solución. Requiere definir sub-metas, combinar estrategias y temas.
Resolver: Tomar determinaciones coherentes, firmes y precisas frente a las dificultades que aparecen como parte de las acciones de tipo pedagógico.
Revelar: Manifestar o descubrir algo recóndito dentro del proceso de consulta e investigación adelantado dentro de las tareas académicas.

S

Saber cotidiano: Conjunto de conocimientos no científicos que hacen parte del acervo intelectual de las personas y que opera como información previa a los conocimientos científicos.
Saber hacer: Aplicación teórico – práctica de los conocimientos contenidos en los distintos materiales académicos que permiten la construcción de las diversas competencias cognitivas.
Saber teórico: Conjunto de conocimientos científicos adquiridos por las personas a través de la formación académica.
Selección múltiple con única respuesta (tipo I): Tipo de preguntas que constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras A, B, C y D; solo una de estas opciones responde correctamente la pregunta.
Selección múltiple con múltiple respuesta (tipo IV): Tipo de preguntas utilizadas en las pruebas de Didáctica de la educación y servicio educativo e Historia de la educación y proyecto educativo institucional (PEI), correspondiente al examen de docentes en Básica primaria. En ésta se presenta un enunciado con cuatro alternativas de respuestas enumeradas de 1 a 4, entre las cuales dos de ellas son verdaderas. La selección de la respuesta se hace de acuerdo con el siguiente cuadro:
Si 1 y 2 son correctas marque A
Si 2 y 3 son correctas marque B
Si 3 y 4 son correctas marque C
Si 2 y 4 son correctas marque D
Selección múltiple con todas las respuestas verdaderas (IX): Tipo de preguntas utilizadas en las pruebas de Didáctica de la educación y servicio educativo e Historia de la educación y proyecto educativo institucional (PEI), correspondiente al examen de docentes en Básica primaria. En ésta se presenta un enunciado y tres alternativas de respuesta (A, B o C) las cuales son verdaderas. Sin embargo, sólo una de ellas corresponde a la respuesta correcta por tener mayor nivel de validez que las otras dos. Este tipo de preguntas también la encontrará en la prueba de Lenguaje.
Semántica: Estudio de las relaciones significativas existentes entre las expresiones lingüísticas y los fenómenos de la realidad representados por ellas.
Semejanza: Concepto que se usa con sentido de comparación o ponderación entre dos o más elementos dentro de un contexto de estudio.
Semiótica: Disciplina que estudia la teoría de los signos en sus distintas manifestaciones, relaciones y naturaleza significativa.
Sentido: Significación cabal de una proposición dentro de un marco conceptual y contextual en función del razonamiento coherente y específico.
Señalar: Singularizar aspectos puntuales dentro de un hecho o fenómeno que hace parte de la conceptualización objeto de estudio en el marco de las distintas actividades académicas.
Significación: Relación necesaria entre significado y significante que permite la producción de discursos alrededor del objeto de estudio.
Significado global: Concepto totalizante que se esgrime después de razonar a cerca del contenido implícito y explícito de un tema o asunto.
Significados implícitos: Concepto tácito que se tiene de un tema o asunto que sólo puede ser comprendido a través de la lectura entre líneas del mismo.
Simbolizar: Acción pedagógica propia de la competencia interpretativa que indica sustituir un objeto de estudio por símbolos. Transferir a un símbolo una relación existente con el objeto que se estudia.
Sinonimia: Es la coincidencia de significado entre dos o más palabras de diferentes significados. Existe sinonimia conceptual, contextual, de connotación y referencial.
Sintáctica: Parte de la lingüística que estudia el ordenamiento y las relaciones de las palabras dentro de la oración.
Situaciones - problema: Evento o fenómeno pedagógico planeado o fortuito que aparece en calidad de desafío académico para ser solucionado a través de distintos métodos y estrategias de aula.
Solucionar: Acción pedagógica que desemboca en un resultado reflexivo que permite resolver un problema.
Subproceso: Evento conceptual secundario dentro de una cadena de fenómenos significativos que permiten llevar a cabo de manera coherente una acción pedagógica.
Sugerir: Acción pedagógica que indica proponer una idea, mecanismo o pensamiento que implique la solución de una situación problema.
Sujeto: Elemento conceptual que da lugar a la reflexión, a la discusión en referencia a lo que constituye el tema esencial de una obra o acción.
Suponer: Acción pedagógica perteneciente a la competencia propositiva de naturaleza inferencial que indica dar a una situación o fenómeno por probable. Considerar un hecho de esencia hipotética en calidad de cierto.
Sustentar: Acción pedagógica de naturaleza argumentativa que indica defender a partir de fundamentos teóricos algún tipo de postura basada en la opinión.
T

Tesis: Es una idea o postura conceptual apoyada en argumentos teóricos sólidos. Estudio particular y profundo de un tema, que se somete a prueba mediante razonamientos y que plantea unas conclusiones finales.
Texto argumentativo: Es aquel cuyo contenido discursivo está sujeto al más amplio nivel de sustentación teórica en referencia con el pensamiento que expone. Ejemplo: el ensayo y los editoriales.
Texto explicativo: Es aquel cuya esencia está determinado por detallar de manera minuciosa todos los elementos y etapas que trata. Ejemplo: Los manuales y guías.
Texto informativo: Es aquel cuyo contenido discursivo se basa en describir los acontecimientos cotidianos que circulan en una sociedad de manera inmediata y con un alto nivel de objetividad y certeza. Ejemplo: el periódico y la revista.
Texto literario: Es aquel cuyo contenido discursivo se basa en el uso estético del lenguaje para dar a conocer una idea o pensamiento. Usa comúnmente la prosa, el verso o la puesta en escena dramática. Ejemplo: la poesía, la novela o el teatro.
Texto: Es la unidad comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida tanto a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, como a su estructuración mediante dos conjunto de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.
Tipología de textos: Acción conceptual que indica el estudio racional de las distintas relaciones que se producen entre los diversos textos que se estudian.
Tópico evaluado: Es la parte coyuntural en el contenido de una prueba por el que puntualmente averigua ésta. Expresión conceptual importante en el que coincide la esencia del interrogante en un enunciado.

U

Ubicar: Acción pedagógica que indica situar, instalar o especificar un evento o fenómeno dentro de una actividad académica que por su nivel de importancia para el estudio requiere ser categorizado.
Utilizar: Acción pedagógica que indica usar de manera adecuada y coherente los bienes vitales de la inteligencia para sacar provecho de ellos en las distintas actividades humanas.

V

Validar: Colocar en términos legales toda acción que hace parte del pensamiento oral o escrito mediante el uso de los argumentos teóricos pertinentes con el campo de estudio.
Valorar: Determinar la composición real de un evento o fenómeno a partir de la confrontación teórica – conceptual que amerite. Apreciación de un objeto de estudio en cuanto a su valor o falta de él.
Visionar: Examinar con perspectiva futurista desde un punto de vista técnico las causas, desarrollo y consecuencias de una situación problema que hace parte de un objeto de estudio.


SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO DE AULA

Históricamente las pruebas de estado han arrojado señales inequívocas a la sociedad colombiana “sobre la calidad de la educación que reciben los estudiantes y elementos para analizar el desempeño de las instituciones donde estudian sus hijos frente a los estándares esperados. A las directivas de las instituciones educativas les informan sobre el nivel de aprendizaje y desempeño de los estudiantes, sirven además de referente para la toma de decisiones en torno al mejoramiento institucional; se puede recurrir a ellas para focalizar y nivelar a los estudiantes con logros bajos. Son también indicadores del nivel de calidad de la educación que ofrece el colegio y permiten desarrollar un seguimiento certero en el tiempo a los procesos de aula. A las autoridades educativas les permite medir el pulso sobre cómo va el proceso de calidad en todas las entidades territoriales y las instituciones educativas del país y para articular las necesidades de la sociedad, del mundo laboral y de la competitividad del país, con las competencias conseguidas en determinados niveles y las que se deben alcanzar”(Vélez, 2006)

Las señales antes mencionadas son fundamentalmente indicaciones estructurales para el docente que orienta los procesos de aula y para el plan de mejoramiento institucional que debe posibilitar el desarrollo de las competencias. Para tal fin es necesario que el estudiante se familiarice con todos estos términos que esgrimen las pruebas de estado y los utilice de tal manera que su significado sea de fácil comprensión y aplicación en el contexto determinado de estudio.

Los docentes deben ser reiterativos en cuanto al uso de estos términos en situaciones específicas, en la mayoría de los casos la aproximación semántica que tiene un estudiante o aspirante a un cargo acerca de un concepto no concuerda con la que el autor le ha dado en el texto.

Sobre el particular es ineludible aplicar periódicamente pruebas piloto a los estudiantes, insistiendo en la necesidad de interpretar la pregunta contenida en el enunciado antes de responder, la tarea es encontrar el término o concepto clave e indagar su significado en el contexto del texto. El ejercicio de aula debe convertirse en una constante búsqueda de conceptos y palabras que articulen los procesos discursivos que desarrollan los cuestionarios de las pruebas ICFES, SABER y las de los concursos de méritos respectivamente. La actividad de los docentes y los estudiantes es hacer circular el vocabulario básico de cada área formalizando una red de aprendizaje, insistir en una terminología de saberes específicos y el uso de los significados pertinente con los contextos examinados en dichas pruebas. Igualmente en las preguntas que hacen parte de los ejercicios similares a los que se plantean en los exámenes, lo ideal es identificar estos términos como palabras claves para iniciar el proceso de comprensión y respuesta con un mayor nivel de certeza.

Tenga muy en cuenta que uno de los factores que inciden en el fracaso de estudiantes o aspirantes en las pruebas de estado es la carencia extrema de un léxico moderadamente acorde con el nivel de escolaridad que ostentan. Enriquecer el vocabulario de los estudiantes a cargo será entonces un desafío imprescindible, los docentes deben asumir en todos los niveles de la educación, todo lo pertinente al vocabulario básico de las pruebas y el de los saberes específicos que contienen las áreas del currículo y las distintas aptitudes y competencias que se examinan.

El manejo de un léxico adecuado implica dominio de las redes del conocimiento, profundidad conceptual en las diferentes áreas del saber, facilidad para abordar los niveles de comprensión, capacidad de análisis global y contextual e interpretación sustantiva, inferencial y articulada con los interrogantes estructurales que averigua el ICFES. El desarrollo de las capacidades lexicales depende, obviamente, de las siguientes habilidades: Deducir y comprender la significación de vocablos desconocidos según el contexto, comprender párrafos utilizando el significado de los términos conocidos y hacer uso de los saberes cotidianos para inferir el contenido semántico de las palabras para la comprensión de frases y párrafos. Hoy más que nunca es necesario que la acción pedagógica del aula responda con claridad a cerca de la visión esencial encomendada por la sociedad a los docentes frente a la formación educativa de los niños y niñas que el país necesita. Es natural reflexionar sobre lo siguiente: “quien aprende necesita saber si aprendió, qué tanto aprendió, a qué nivel de pensamiento lo aprendió – sí lo es sólo a nivel de memoria-, si comprendió lo que aprendió, si es capaz de analizarlo, sintetizarlo, aplicarlo, enriquecerlo, evaluarlo, articularlo con lo exigido por el estado y proyectarlo”(Colbert, 2006)

Este Manual de términos básicos de las áreas evaluadas en los exámenes de estado, es sin lugar a dudas una herramienta conceptual válida para percibir el conjunto de señales académicas que las mismas pruebas dejan entrever. Puede ser – si se le permite – un instrumento que debe posibilitar, ampliar y reformular el ejercicio de educabilidad y enseñabilidad en la educación básica, media y universitaria; y obviamente, acrecentar las oportunidades para los aspirantes a los distintos cargos que provee el estado.


BIBLIOGRAFÍA

Bustamante, Guillermo, Estudio de las competencias, Bogotá, Editorial Norma, 2003.

Dávila, María Paulina, Cómo entender las pruebas SABER, Bogotá, MEN – ICFES, 2003.

López, Carlos Fernando, Al tablero, Bogotá, MEN – ICFES, 2006.

Castillo, Martha, Documento pruebas SABER área de Lenguaje, Bogotá, MEN – ICFES, 2003.

Triana, Jorge Mario, Prueba de Matemáticas Noveno grado, Bogotá, Sistema Nacional de evaluación de la educación, MEN – ICFES, 2002.

Cadena, Guillermo, Competencias: un compromiso en el aula, Bogotá, MEN – ICFES, 2003.

Vasco, Carlos Eduardo, Estándares básicos de calidad para la educación, Bogotá, MEN – ICFES, 2003.

Vanegas, Yuly Marcela, Formulación y resolución de problemas, Bogotá, Editorial Libros & Libros, 2006.

Bernal, Guillermo, Documento sobre competencias básicas y científicas, Cali, Los tres editores Ltda., 2006.

Ochoa, Miriam, Formar en Ciencias: el desafío, Bogotá, MEN – ICFES, 2004.

Ávila, Thania, Aciertos Matemáticos, Bogotá, Grupo Editorial Educar, 2006.

Bautista, Mauricio, Estándares para la excelencia en la educación, Bogotá, MEN – ICFES, 2002.

Quintero, Luis Eduardo, Medios masivos de comunicación y cultura, Cali, Los tres editores Ltda., 2000.

Vázquez, José Antonio, Diccionario enciclopédico, Barcelona, Ediciones Olimpia, 1995.

Plazas, Orlando, Nuevo portal del idioma, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2004.

DICCIONARIO CONSULTOR ESPASA SIGLO XXI, Editorial Espasa Calpe S.A.

Pérez, Mauricio, Saber leer y escribir en la escuela, algunos escenarios pedagógicos para la reflexión, ICFES, Bogotá, 2003.

ICFES, EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS, Lenguaje – Idioma extranjero – Inglés, Evolución de las pruebas de estado, Cooperativa editorial Magisterio, Bogotá, 2004.

Grupo de apoyo pedagógico SANTILLANA, Herramientas pedagógicas para la contextualización de los estándares, Editorial Santillana S.A. Bogotá, 2003.

Rivera, Isabel, Colombia a Prueba, Pautas para la elaboración de preguntas tipo ICFES – MEN – ANDERCOP, Bogotá, 2003.

Sistema nacional de evaluación SABER, Cuadernillo 2, Quinto grado, ICFES – MEN, Bogotá, 2000.

Martínez, Efraín, Español conquista del lenguaje, Grado once, Susaeta ediciones, Medellín, 2000.

La evaluación censal de la calidad de la educación, una oportunidad para mejorar, ICFES – MEN, Bogotá, 2002.

Vargas, Henry, Lenguaje para el ICFES, Los tres editores, Cali, 2001.

www.icfes.gov.co.

www.matemáticas.net

www.cnsc.gov.co.

“Aspirar a la igualdad, el respeto, la dignidad y al ejercicio de la razón son sin duda alguna derechos inalienables del ser humano. Sin embargo, el camino para acceder a ellos está privilegiado hoy más que nunca por la capacitación permanente, la construcción del conocimiento y la asunción de la libertad como fin prevalente en la formación de las nuevas generaciones de colombianos y colombianas”

Osmen Wiston Ospino Zárate: Crónicas de preescolar. (2005)

No hay comentarios:

 
Blogger Templates